Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Diciembre de 2020
Sociología

Los hombres españoles de 26 a 55 años no aprueban que la libertad sexual de la mujer sea idéntica a la del hombre

Los hombres españoles de entre 18 y 25 años y los mayores de 55 años aprueban que la libertad sexual de la mujer sea idéntica a la del hombre. En cambio los de 26 a 55 años no apoyan esa norma igualitaria.

 

Esta es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) en España, pertenecientes al Laboratorio de Sexualidad Humana (LabSex UGR) del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).

 

El estudio se ha publicado en la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. Y forma parte de la Tesis Doctoral de Ana Álvarez-Muelas, investigadora contratada FPU del Laboratorio de Sexualidad Humana (LabSex UGR), ubicado en el CIMCYC de la Universidad de Granada. El Director del Laboratorio de Sexualidad Humana y de esta Tesis Doctoral es el Catedrático Juan Carlos Sierra.

 

El equipo de investigación ha analizado el denominado “doble estándar sexual”, es decir, el “doble rasero” que se emplea para evaluar la misma conducta sexual dependiendo de si la lleva a cabo un hombre o una mujer.

 

“Ese doble rasero se observa cuando las personas valoran las conductas sexuales relacionadas con el ejercicio de la libertad sexual, pues la misma conducta (por ejemplo, tener muchas parejas sexuales) se valora más positivamente si la realiza un hombre que si la realiza una mujer”, explican los autores del estudio.

 

De forma similar, cuando las personas valoran las conductas sexuales relacionadas con el recato (por ejemplo, tener pocas parejas sexuales) se valora más positivamente si esa conducta la realiza una mujer. Para designar esta forma concreta del doble rasero utilizamos el término doble estándar sexual favorable al hombre.

 

[Img #62832]

Ana Álvarez. (Foto: UGR)

 

En este estudio, los investigadores de la UGR analizaron cómo se distribuye el apoyo a las diversas formas de doble estándar sexual (favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitario) en la población española. Para ello, contaron con la participación de 2.002 personas heterosexuales (1.001 hombres y 1.001 mujeres), de diferentes lugares del territorio español, distribuidas en cuatro grupos de edad (18-25, 26-35, 36-55 y mayores de 55 años), que contestaron la versión española de la Sexual Double Standard Scale, una escala validada en población española que mide el ‘doble estándar sexual’.

 

“En este estudio nos interesaba conocer cómo se distribuye, entre los hombres y las mujeres y entre los grupos de edad de los participantes de nuestra investigación, la incidencia de esas tres formas de raseros o normas (favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitaria)  para evaluar las conductas sexuales”, apuntan los investigadores de la UGR.

 

Los principales resultados reflejaron que en el conjunto total de la muestra prevalece la norma sexual igualitaria. Sin embargo, se hallaron diferencias entre hombres y mujeres, y en función de la edad de la persona. La mayoría de los hombres apoya un doble estándar que favorece a los hombres, entre las mujeres se observa mayor prevalencia de la norma sexual igualitaria y la favorable a las mujeres. En cuanto a las diferencias por edad, los hombres entre 26 y 55 años apoyan el doble estándar sexual favorable al hombre, mientras que los hombres jóvenes de 18-25 años y los mayores de 55 años apoyan la norma igualitaria. En todos los grupos de edad de las mujeres la norma que más prevalece es la igualitaria.

 

El conocimiento del porcentaje de la población que apoya esta actitud es importante para promover políticas educativas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito de la sexualidad y desarrollar programas de intervención que ayuden a las personas a ser más igualitarias en sus relaciones heterosexuales.

 

El estudio está incluido en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad llevado a cabo en colaboración con la profesora Carmen Gómez Berrocal del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada. (Fuente: UGR)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.