Medicina
Conversión de células nerviosas para tratar lesiones de médula espinal
Las lesiones de médula espinal a menudo causan discapacidad y comprometen seriamente la calidad de vida de la persona afectada. Aunque tras décadas de investigaciones se han hecho progresos significativos en la regeneración de axones después de sufrir una lesión de médula espinal, la mayoría de los logros no se han traducido en terapias clínicas. Los axones son las estructuras alargadas en forma de ramas o hilos que sobresalen de las neuronas y que transportan señales eléctricas entre tales células.
Una de las principales razones de la dificultad en el tratamiento de las lesiones de médula espinal parece deberse a la extensa destrucción de neuronas durante la lesión, lo que conduce a una pérdida permanente de las funciones neuronales que realizaban.
El equipo internacional de Gong Chen, de la Universidad Jinan en la ciudad china de Cantón (Guangzhou), ha ideado un innovador enfoque de terapia genética para generar nuevas neuronas funcionales utilizando para ello células gliales locales en la médula espinal lesionada, lo que aporta un rayo de esperanza a millones de pacientes con lesiones de la médula espinal en todo el mundo.
A diferencia de los enfoques terapéuticos clásicos para tratar lesiones de médula espinal, que se centran sobre todo en promover la regeneración de axones o en injertar células madre externas, el equipo de Chen aprovecha células gliales internas de la médula espinal lesionada y las convierte directamente en nuevas neuronas funcionales.
Anteriormente, el equipo de Chen realizó investigaciones que demostraron que la sobreexpresión del factor de transcripción neural NeuroD1 o la de NeuroD1 más la de Dlx2 puede convertir astrocitos reactivos en neuronas en modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer, el tipo más común de derrame cerebral (el causado por un coágulo de sangre), o la enfermedad de Huntington. Recientemente, Chen y sus colaboradores han probado esta técnica en primates no humanos demostrando en astrocitos reactivos su conversión directa en neuronas, dentro de los cerebros de monos macacos rhesus.
Recreación artística de conversión de un astrocito en neurona. (Imagen: Amazings / NCYT)
En este trabajo, Chen y sus colegas extendieron aún más su técnica neurorregenerativa desde el cerebro hasta la médula espinal. Han demostrado que la sobreexpresión de NeuroD1, a través de retrovirus, en astrocitos reactivos en proceso de división puede convertir con éxito esos astrocitos en neuronas dentro de la médula espinal lesionada. La ventaja de usar retrovirus es que solo expresan transgenes como NeuroD1 aquí en la división de células gliales, pero no en neuronas que no están en proceso de división, eliminando así la posibilidad de expresión directa de NeuroD1 en neuronas preexistentes. (Fuente: NCYT de Amazings)