Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Jueves, 07 de Enero de 2021
Cosmología

Sí, el universo tiene casi 14.000 millones de años

Desde un observatorio en lo alto del desierto de Atacama en Chile, unos astrónomos han echado un nuevo vistazo a la luz más antigua del universo.

 

Sus observaciones, más un poco de geometría cósmica, sugieren que el universo tiene 13.770 millones de años, más o menos 40 millones de años. Un investigador de la Universidad de Cornell fue coautor de uno de los dos artículos sobre los hallazgos, que añaden un nuevo giro al debate actual en la comunidad de la astrofísica.

 

La nueva estimación, que utiliza datos recogidos en el Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) de la Fundación Nacional de Ciencias, coincide con la proporcionada por el modelo estándar del universo, así como con las mediciones de la misma luz realizadas por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, que midió los remanentes del Big Bang desde el 2009 al 2013.

 

La investigación se publicó en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

 

El autor principal del trabajo fue Steve Choi, del Cornell Center for Astrophysics and Planetary Science, en el College of Arts and Sciences.

 

[Img #62928]

 

Imagen de la radiación de fondo de microondas. (Foto: NASA/Goddard/WMAP Science Team)

 

En 2019, un equipo de investigación que mide los movimientos de las galaxias calculó que el universo es cientos de millones de años más joven de lo que el equipo del Planck predijo. Esa discrepancia sugirió que podría ser necesario un nuevo modelo para el universo y despertó la preocupación de que uno de los conjuntos de mediciones pudiera ser incorrecto.

 

"Ahora hemos llegado a una respuesta en la que el Planck y el ACT están de acuerdo", dijo Simone Aiola, investigadora del Centro de Astrofísica Computacional del Instituto Flatiron y primera autora de uno de los dos artículos. "Ello confirma que estas difíciles mediciones son fiables". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.