Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Enero de 2021
Neurología

La naturaleza de la consciencia

La forma en que la materia cerebral adquiere consciencia y se las arregla para pensar es un misterio que ha sido tema de reflexión para filósofos, teólogos, místicos y gente común durante milenios. Las primeras teorías sobre lo que es nuestra consciencia y cómo se crea tendían a lo sobrenatural, sugiriendo que los humanos y quizá otros animales poseemos un alma inmaterial que nos confiere la consciencia, y con ella la capacidad de pensar y la de tomar decisiones por nuestra cuenta (el libre albedrío), cualidades de las que carecen los objetos inanimados. La inmensa mayoría de los científicos de hoy en día han descartado esta idea, conocida como dualismo, para abrazar el concepto de una consciencia generada por el propio cerebro y su red de miles de millones de conexiones nerviosas.

 

Johnjoe McFadden, profesor en la Universidad de Surrey en el Reino Unido, presentó recientemente una nueva y polémica teoría que en ciertos aspectos podría ser catalogada como dualista.

 

Su teoría tiene como punto de partida un hecho científico: cuando las neuronas del cerebro y del sistema nervioso disparan sus señales, no solo envían la conocida señal eléctrica por las fibras nerviosas que ejercen de cables de conexión, sino que también envían un pulso de energía electromagnética al tejido circundante. Esta energía normalmente no se tiene en cuenta, pero en esencia lleva la misma información que los disparos de señales eléctricas “por cable”, aunque en la forma de una onda de energía, o sea inmaterial en vez de material como el flujo de átomos dentro y fuera de los nervios.

 

Este campo electromagnético es bien conocido y se detecta rutinariamente mediante técnicas de exploración cerebral como la electroencefalografía (EEG) y la magnetoencefalografía (MEG). Sin embargo, se considera un mero efecto del funcionamiento del cerebro.

 

En cambio, McFadden propone que el campo electromagnético cerebral rico en información es de hecho en sí mismo el asiento de la consciencia, impulsando también el libre albedrío y, como consecuencia de ello, todas nuestras acciones voluntarias.

 

[Img #62975]

Según la nueva y controvertida teoría de Johnjoe McFadden, la energía electromagnética del cerebro permite a la materia cerebral crear nuestra consciencia. (Imagen: Amazings / NCYT)

 

Según McFadden, esta nueva teoría también explicaría por qué las supercomputadoras actuales, a pesar de su inmensa complejidad y su funcionamiento ultraveloz, no han exhibido la más mínima chispa de consciencia, y sugiere que, con el desarrollo tecnológico adecuado, sería posible lograr androides que fuesen conscientes y capaces de pensar por sí mismos.

 

Dicho de otro modo, si esta teoría fuese cierta, mostraría el camino definitivo hacia el desarrollo de inteligencias artificiales conscientes de sí mismas, una posibilidad a menudo tratada por la ciencia-ficción y sin duda tan fascinante como inquietante.

 

McFadden detalla su teoría en el artículo titulado “Integrating information in the brain’s EM field: the CEMI field theory of consciousness”, publicado en la revista académica Neuroscience of Consciousness. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.