Paleontología
Los dientes muy especializados de ciertos mamíferos les permitieron competir con los dinosaurios
Al menos un grupo de mamíferos, integrado por criaturas similares a roedores llamadas multituberculados, prosperó durante los últimos 20 millones de años del reinado de los dinosaurios y sobrevivió a la extinción de estas bestias hace entre 65 y 66 millones de años.
Una nueva investigación sugiere que a los multituberculados les fue tan bien en parte porque desarrollaron numerosas protuberancias (o "tubérculos") en sus muelas que les permitieron alimentarse mayormente de angiospermas, plantas con flores que se estaban volviendo comunes en aquel entonces.
El equipo del biólogo y paleontólogo Gregory P. Wilson, de la Universidad de Washington, examinó dientes de 41 especies de multituberculados presentes en colecciones fósiles de muchas partes del mundo.
Hace unos 170 millones de años, los multituberculados tenían aproximadamente el tamaño de un ratón. Las angiospermas comenzaron a aparecer hace unos 140 millones de años, y a partir de entonces aumentó el tamaño corporal de esos mamíferos, que pasaron de tener las dimensiones de un ratón a ser tan voluminosos como un castor.
Tras la extinción de los dinosaurios, los multituberculados continuaron floreciendo hasta que otros mamíferos, principalmente primates, ungulados y roedores, obtuvieron una ventaja competitiva. Eso condujo finalmente a la extinción de los multituberculados hace unos 34 millones de años.
Los autores del nuevo estudio también han llegado a la conclusión de que algunas angiospermas al parecer fueron poco afectadas por la extinción de los dinosaurios, pese a que entre ellos había grandes herbívoros, ya que los multituberculados que devoraban a estas plantas con flores continuaron prosperando. A medida que estas plantas se propagaron, la población de insectos polinizadores probablemente también creció y las especies que se alimentaban de insectos también fueron beneficiadas.
En la investigación también han trabajado Alistair Evans de la Universidad de Monash en Australia, Ian Corfe, Mikael Fortelius y Jukka Jernvall de la Universidad de Helsinki en Finlandia, y Peter Smits de la Universidad de Washington y la de Monash.