Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Enero de 2021
Neurología

¿Las labores de mantenimiento del cerebro pueden hacerse sin dormir?

Dormir es un acto omnipresente en los animales y es vital para la salud y para mantener afinadas las habilidades mentales. Por eso, dormir después de haber aprendido algo mejora la retención de lo aprendido y el rendimiento en varias clases de tareas, en comparación con pasar un tiempo igual pero de vigilia activa en vez de dedicado a dormir. Sin embargo, tradicionalmente no ha estado claro si esto se debe a un refinamiento activo de las conexiones neuronales o simplemente a la ausencia de nuevos estímulos durante el sueño.

 

Ahora, el equipo de Christoph Nissen, de la Universidad de Friburgo en Alemania y que actualmente está en la de Berna en Suiza, ha comprobado que dormir es insustituible para una correcta puesta a punto del cerebro. No se puede reemplazar el acto de dormir por períodos de descanso. El estado del cerebro mientras dormimos es único; no puede ser igualado por ningún reposo profundo.

 

En estudios anteriores, Nissen y sus colegas proporcionaron pruebas de que el sueño tiene una doble función para el cerebro: se debilitan las conexiones no utilizadas y se refuerzan las conexiones que sí importan.

 

En el nuevo estudio, los investigadores realizaron un experimento de aprendizaje visual con 66 participantes. En primer lugar, todos los participantes fueron entrenados para distinguir ciertos patrones. Después, un grupo estuvo despierto viendo videos o jugando al tenis de mesa. El segundo grupo durmió una hora. El tercero se mantuvo despierto, pero dentro de una habitación oscura sin estímulos externos.

 

[Img #63019]

¿Es el hecho en sí mismo de dormir lo que permite que se lleven a cabo las tareas de mantenimiento del cerebro? ¿O simplemente es la ausencia de estímulos sensoriales lo que permite la realización de esas labores? El nuevo estudio ha encontrado la respuesta. (Foto: Benjamin Brooks, USGS)

 

El grupo que durmió realizó la actividad significativamente mejor que el grupo que estuvo despierto y activo y que el grupo que estuvo despierto pero privado de cualquier estímulo externo. La mejora del rendimiento se relacionó con la actividad típica del sueño profundo del cerebro, que tiene una función importante para la conectividad de las células nerviosas.

 

"Esto demuestra que es dormir en sí mismo lo que marca la diferencia", subraya Dieter Riemann, de la Universidad de Friburgo y miembro del equipo de investigación.

 

El nuevo estudio se titula “Sleep is more than rest for plasticity in the human cortex” y se ha publicado en la revista académica Sleep. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.