Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 10:49:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 19 de Enero de 2021
Química

Desarrollan una técnica que recupera más del 80% del azúcar que contiene el hueso de aceituna

Un equipo de investigación ha desarrollado un procedimiento para extraer la glucosa del hueso de aceituna, un residuo de la explotación de olivos, y así convertirla en materia prima para otros bioproductos como combustibles, ingredientes alimentarios o fármacos. Con el nuevo sistema se aprovecha este residuo vegetal con un rendimiento del 83%.

 

La técnica es obra de investigadores del grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén en España.

 

Con la técnica se extrae del hueso de aceituna el 83% de los azúcares que contiene, en especial glucosa, que después podrán transformarse en otros bioproductos. Entre ellos se incluyen el bioetanol, utilizable como biocombustible mezclado con la gasolina; el xilitol, un edulcorante que previene la aparición de caries dentales; o el ácido láctico, base para producción de macromoléculas.

 

El método se basa en un doble tratamiento. Primero separan los componentes del hueso mediante una solución ácida. A continuación, se rompen los enlaces químicos que los unen para obtener nuevos compuestos utilizables como base de nuevos materiales. Esta reacción en dos fases supera los procedimientos existentes que degradaban el producto. “La técnica empleada preserva la mayoría de los azúcares, con lo cual los rendimientos en los diferentes productos de origen biológico que puedan obtenerse serán mayores”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Eulogio Castro, coautor del estudio “Valorisation of olive stone by-product for sugar production using a sequential acid/steam explosion pretreatment”, publicado en la revista Industrial Crops and Products.

 

El experto afirma que el proceso desarrollado mejora los resultados que se venían obteniendo pues evita la degradación de los azúcares. “Es decir, el resultado final hasta ahora eran otros compuestos que no podían aprovecharse en la medida que hemos logrado”, añade.

 

[Img #63028]

Hueso de aceituna una vez triturado. (Foto: Fundación Descubre)

 

La investigación se fundamenta en la composición del hueso de aceituna, rico, como el resto de la materia viva vegetal, por celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa se halla formada exclusivamente por glucosa, fuertemente unida entre sí. La hemicelulosa contiene azúcares sencillos, sobre todo xilosa.

 

El proceso consiste básicamente en provocar la ruptura de los enlaces que unen las moléculas de azúcares entre sí. “Para la xilosa se combina la aplicación de una temperatura relativamente baja de 120 grados con una pequeña cantidad de ácido sulfúrico. En el caso de la glucosa hay que elevar la temperatura, hasta casi los 200 grados”, detalla Castro, y subraya que las condiciones óptimas se dan a una temperatura de 195 grados durante cinco minutos.

 

A partir de ahí, la glucosa se rompe en unidades mediante la acción del agua, en la denominada hidrólisis. El resultado final consiste en un líquido que contiene la mayor parte de la xilosa y otro con la glucosa. El proceso también genera un sólido rico en lignina, un componente no azucarado que aporta la rigidez al hueso de aceituna.

 

El equipo de la Universidad de Jaén realiza pruebas con las que precisar las condiciones para trabajar con cantidades de hueso mucho mayor. En este sentido, el objetivo se dirige a que los procesos ya perfilados por los expertos se integren en una biorrefinería. En ella, a partir de materias primas renovables, se obtendrían productos y energía que sustituirían a otros derivados del petróleo y de otras fuentes fósiles de energía.

 

El trabajo, realizado en colaboración con la Unidad de Biocombustibles del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid, se enmarca en el proyecto ‘Avances hacia una biorrefinería flexible en materias primas y productos en regiones con alta densidad de biomasa agroindustrial: caso del olivar’, que finaliza ahora tras tres años de duración. El estudio ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación, y también mediante fondos FEDER. (Fuente: Universidad de Jaén / Fundación Descubre)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.