Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 13:57:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Enero de 2021
Paleontología

El fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores gigantes hasta hace 5,3 millones de años

Una investigación internacional ha revelado que el fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores gigantes durante el período Mioceno (desde hace 23 hasta 5,3 millones de años).

 

Los científicos han identificado una nueva traza fósil (restos indirectos de la actividad de animales como, por ejemplo, huellas de dinosaurios, excrementos fosilizados, nidos de insectos o madrigueras) relacionada con estos misteriosos animales, posibles ancestros del «gusano bobbit” (Euniceaphroditois) que aún vive en la actualidad. Estos organismos generadores de trazas, pudieron haber colonizado el lecho marino del continente euroasiático hace unos 20 millones de años. El hallazgo está basado en la reconstrucción de madrigueras gigantes observadas en sedimentos marinos del período edad Mioceno del noreste de Taiwán.

 

En el estudio, publicado en la revista académica Scientific Reports bajo el título “The 20-million-year old lair of an ambush-predatory worm preserved in northeast Taiwan”, participa la Universidad de Granada (UGR) en España.

 

El investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR Olmo Míguez Salas (‘Ichnology and Palaeoenvironment Research Group’) ha participado en este estudio, llevado a cabo en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST, 2018) del cual el investigador era beneficiario.

 

Míguez-Salas y los demás investigadores reconstruyeron esta nueva traza fósil, a la que han bautizado como Pennichnusformosae. La traza fósil Pennichnusformosae consiste en una madriguera en forma de L, de aproximadamente 2 metros de largo y 2 o 3 centímetros de diámetro, por lo que el tamaño del organismo generador de esta traza debió ser análogo al de la madriguera. Esta morfología sugiere que las madrigueras probablemente estaban habitadas por gusanos marinos gigantes, como el gusano bobbit (Euniceaphroditois), que todavía se encuentra en la actualidad.

 

[Img #63082]

Modelo esquemático de depredación de los “gusanos bobbit” (Imagen: Pan et al., 2021).

 

Los “gusanos bobbit” se esconden en madrigueras largas y estrechas dentro del lecho marino y se impulsan hacia arriba para agarrar presas con sus fuertes mandíbulas. Los autores del estudio sugieren que, tras capturar a su presa y retraerse su madriguera para digerirla, se causaron distintas estructuras de colapso conservadas en Pennichnusformosae, que son indicativas de la alteración del sedimento que rodea la madriguera. El análisis detallado reveló una alta concentración de hierro hacia la sección superior de la madriguera, lo que, a juicio de los investigadores, puede indicar que el gusano reconstruyó su madriguera secretando ‘mucus’ para fortalecer la pared, ya que las bacterias que se alimentan del mucus crean ambientes ricos en hierro.

 

Aunque los gusanos marinos han existido desde principios del Paleozoico, sus cuerpos se componen principalmente de tejido blando y, por lo tanto, rara vez se conservan. Se cree que la traza fósil descubierta en el estudio es la primera conocida de un depredador de emboscada (aquellos que esperan quietos a su presa) subterráneo.

 

Olmo Míguez Salas apunta que este hallazgo “proporciona una visión poco común del comportamiento de estas criaturas bajo el lecho marino, y además pone de manifiesto la utilidad del estudio de las trazas fósiles para entender el comportamiento de los organismos del pasado”. (Fuente: UGR)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.