Educación
La formación en comunicación científica para combatir la infodemia
La pandemia mundial vivida a partir de 2020 ha puesto de relieve la necesidad de una comunicación científica eficiente y rigurosa.
La ciencia y la tecnología (CyT) son dos áreas del conocimiento que producen admiración, pero también temor en la sociedad. La comunicación pública de la ciencia, en general, y el periodismo científico, en particular, buscan acercar a científicos y ciudadanos a fin de que se establezca un diálogo productivo para las dos partes.
La convulsa situación socio política que genera enfrentamientos entre ciudadanos en todo el mundo, las consecuencias del cambio climático reflejadas en catástrofes naturales, la llegada de la pandemia del COVID y el anuncio de la arribada de otras, enmarcan un panorama dominado por el miedo en el que la información de calidad de la CyT es determinante.
A partir de los años setenta del siglo XX el ejercicio del periodismo científico ha crecido de manera progresiva, aunque no lo suficiente como para suplir las necesidades de la sociedad. El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, especialmente en áreas sensibles para la opinión pública como la biomedicina y los transgénicos, ha creado en la sociedad un elevado interés en las noticias relacionadas con la salud, una de las preocupaciones más apremiantes hoy en día. De hecho, la ciencia puede ser un factor que contribuya a que la población desmitifique amenazas y comprenda procesos que parecen aterradores, y en esa línea las acciones del periodismo científico, riguroso y centrado, son un factor en contra de la abundancia de los bulos, de las noticias falsas (fake-news).
En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuña el término infodemia, para referirse al exceso de información, mucha de ella falsa, sobre un problema. Es por ello que, ante esta situación, el periodismo científico tiene una misión importante que cumplir en la producción de información especializada que sea veraz y rigurosa, para hacer frente a las cadenas de rumores que abundan en las redes.
Por este motivo, son necesarios los profesionales suficientemente capaces de transmitir aquellos conocimientos que los científicos desarrollan de la manera más precisa posible, consultando a las fuentes idóneas en cada noticia. Las facultades deben procurar formar periodistas y comunicadores científicos que sirvan como mediadores entre el conocimiento científico, sus productores (los científicos) y la sociedad en general.
El Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), en su séptima edición, responde a la necesidad de formar a profesionales con capacidad para difundir los progresos de la ciencia. Además de tener una importante base sobre lo que es la comunicación científica, también, entre otras materias, sitúa al estudiante en los usos y procesos de la comunicación científica ante el salto digital, y en la importancia de las herramientas multimedia para tratar una información muy especializada.
Con el programa, el profesional estará en capacidad de ofrecer información científica teniendo en cuenta las exigencias de una audiencia que, hoy en día, tienen a su disposición una amplia oferta informativa en todo tipo de soportes.
La calidad está garantizada por un claustro de destacados profesores, tanto académicos como comunicadores en activo, con todas las ventajas y garantías de la docencia online. Además, compartirán las aulas con compañeros que provienen de diferentes partes del mundo.



