Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Febrero de 2021
Astronomía

Descubrimiento de una extraña concentración de agujeros negros

Gracias a observaciones realizadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), unos astrónomos han encontrado algo que no esperaban en el corazón del cúmulo globular NGC 6397: una concentración de pequeños agujeros negros en vez de un agujero negro masivo como sería lo normal.

 

Los cúmulos globulares son sistemas estelares extremadamente densos que albergan estrellas situadas a muy corta distancia unas de otras. Estos sistemas también suelen ser muy antiguos: el cúmulo globular en el que se centra este estudio, NGC 6397, es casi tan antiguo como el propio universo. Este cúmulo se encuentra a 7.800 años-luz de distancia, lo que lo convierte en uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra. Debido a su núcleo muy denso, se le cataloga como cúmulo de núcleo colapsado.

 

Al principio, los astrónomos pensaron que el cúmulo globular albergaba un agujero negro de masa intermedia. Estos son el "eslabón perdido", largamente buscado, entre los agujeros negros supermasivos (muchos millones de veces la masa de nuestro Sol) que se encuentran en los núcleos de las galaxias, y los agujeros negros de masa estelar (unas pocas veces la masa de nuestro Sol) que se forman tras el colapso de una estrella masiva.

 

La propia existencia de los agujeros negros de masa intermedia es muy debatida. Hasta la fecha solo se han identificado unos pocos candidatos. Se ha venido suponiendo que todo agujero supermasivo comenzó siendo uno de masa estelar y ha llegado a lo que es porque ha ido absorbiendo materia y quizá fusionándose con otros agujeros negros de masa estelar. Pero, de ser así, lo lógico sería encontrar también una cantidad relativamente grande de agujeros negros de masa intermedia, lo cual no ha ocurrido.

 

[Img #63247]

La cantidad de masa que acumula un agujero negro puede variar mucho, desde muy pocas veces la del Sol hasta más de mil millones de veces la masa de nuestro Sol. (Foto: NASA, ESA, T. Brown, S. Casertano, J. Anderson (STScI))

 

El equipo de Eduardo Vitral, del Instituto de Astrofísica de París (IAP) en París, Francia, encontró pruebas muy sólidas de la existencia de una masa invisible en el núcleo denso del cúmulo globular, pero los investigadores se sorprendieron al descubrir que esta masa extra no se concentra en un único punto, que sería lo esperado para un agujero negro masivo solitario, sino que está esparcida por una zona mucho más amplia del cúmulo.

 

Los análisis realizados sugieren que en esa zona se concentran agujeros negros de masa estelar, así como estrellas de neutrones y enanas blancas, tres clases de “cadáveres” estelares, de mayor a menor densidad por ese orden. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.