Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 03 de Marzo de 2021
Ciencia de los materiales

Microbios para lograr hormigón capaz de autorrepararse

El hormigón sigue siendo el material de construcción número uno del mundo porque es barato, duradero y versátil. Sin embargo, cualquier hormigón se agrieta con el paso del tiempo debido a diversos factores externos, como la humedad y los ciclos repetitivos de congelación-descongelación. La aparición y aumento de fisuras es un proceso casi irreversible que puede poner en peligro toda la estructura.

 

El equipo internacional de Roman Fediuk, de la Universidad Federal del Extremo Oriente (FEFU) en Rusia, ha ideado y probado un método llamativo para dotar al hormigón de la capacidad de autorrepararse.

 

Al preparar el hormigón normal, los científicos sustituyeron el agua ordinaria por agua con una concentración suficiente de bacterias Bacillus cohnii, capaces de sobrevivir en poros del material. El hormigón curado fue sometido a pruebas de compresión hasta que se agrietó; entonces, los investigadores observaron cómo las bacterias actuaban en los huecos restaurando la resistencia del hormigón.

 

Durante el experimento, las bacterias se activaron cuando tuvieron acceso al oxígeno y la humedad, lo que ocurrió después de que el hormigón se agrietara bajo la presión aplicada por una máquina. Las bacterias "despertadas" repararon completamente las fisuras, que tenían una anchura de 0,2 a 0,6 milímetros, en 28 días. Esto se debe a que los microorganismos liberaron carbonato de calcio, producto de su actividad, el cual se cristalizó bajo la influencia de la humedad. Tras 28 días de autorreparación, las losas de hormigón recuperaron su resistencia inicial a la compresión. En el hormigón renovado, las bacterias volvieron a "dormirse".

 

"Es muy importante que las bacterias hayan reparado esas pequeñas fisuras, precursoras de futuras grietas más graves que habrían resultado imposibles de reparar", destaca Fediuk. "Gracias a esas bacterias capaces de trabajar en el hormigón, es factible reducir o evitar por completo los procedimientos convencionales de reparación, que son costosos y técnicamente complejos".

 

[Img #63359]

Una losa de hormigón autorreparable sometida a una prueba. (Foto: FEFU press office)

 

Las esporas de Bacillus cohnii son capaces de permanecer vivas en el hormigón hasta doscientos años y, en teoría, pueden prolongar la vida útil de la estructura durante el mismo periodo. Esto es casi 4 veces más que los 50-70 años de vida útil del hormigón convencional.

 

Poder emplear hormigón autorregenerativo en las construcciones también sería de gran ayuda en zonas de riesgo sísmico, donde aparecen pequeñas fisuras en los edificios después de terremotos con una magnitud modesta, y en zonas con mucha humedad y alta pluviosidad donde cae mucha lluvia oblicua en las superficies verticales de los edificios. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.