Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Marzo de 2021
Energía solar

Electrónica en baldosas a la intemperie, el nuevo reto de la energía solar

Investigadores de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y la Universitat Politècnica de València (UPV) en España trabajan conjuntamente en un nuevo modelo de mejora funcional y estética a la hora de llevar la energía solar a la cerámica en el ámbito de la edificación.

 

En concreto, el trabajo es una colaboración permanente entre Ronan Daly, Abir Al-Tabbaa, Regana Vasanthanayagam y María Cristina Rodríguez-Rivero, investigadores todos ellos del Institute for Manufacturing (IfM) de la Universidad de Cambrige, y Javier Orozco-Messana e Ian Fausto Zanchetta Chittka, de la UPV.

 

Su objetivo final es la creación de baldosas con funcionalidad electrónica embebida por impresión superficial que ofrezcan nuevas posibilidades a la arquitectura sin perder de vista el medio ambiente.

 

“La idea de tener aparatos electrónicos impresos en el exterior de los edificios no es nueva, pero integrarlos en baldosas cerámicas sí lo es, y creemos que ofrece dos ventajas fundamentales”, afirma Daly. “La primera es que alarga la vida útil de los dispositivos electrónicos”, indica el investigador del IfM. “Los componentes electrónicos externos, especialmente los orgánicos, se degradan rápidamente a medida que se exponen a los elementos. Al incrustar las conexiones y los dispositivos eléctricos dentro de la baldosa, muchas de estas partes podrían protegerse, con aquellas funciones no embebibles interconectadas con la baldosa a voluntad”.

 

“La segunda ventaja”, prosigue Daly, “es que se trata de un proceso que la industria de las baldosas cerámicas ya está preparada para implementar. En países productores tradicionales como España e Italia se ha producido un cambio en toda la industria de la serigrafía convencional de gráficos, con tiradas grandes de impresión por inyección de tinta e impresión bajo demanda. Ello ha reducido significativamente tanto el desperdicio como el almacenamiento, y ha ayudado a estos fabricantes a competir con nuevos productores como China”.

 

[Img #63394]

Javier Orozco-Messana (Izquierda) e Ian Fausto Zanchetta Chittka, de la UPV. (Foto: UPV)

 

Actualmente, los investigadores están desarrollando un sistema que preserva la funcionalidad de la electrónica embebida a través de un proceso que permite soportar tanto los elevados esfuerzos mecánicos presentes durante el prensado como las temperaturas extremas de cocción, permitiendo la integración total de la funcionalización electrónica en el proceso industrial de fabricación de baldosas.

 

La materia prima de la baldosa se reduce a una mezcla de polvo cerámico que, tras su prensado, es cocida a 1200 grados centígrados, por lo que crear componentes electrónicos que puedan sobrevivir a tales temperaturas supone un desafío. Para superarlo, se pretende controlar la cantidad de oxígeno presente durante el proceso, algo que a día de hoy es viable en laboratorios, pero no es práctico para uso industrial.

 

A su vez, el equipo trabaja en el control de la porosidad de la cerámica, ya que se necesita espacio dentro de la baldosa para poder acumular la energía eléctrica generada fotovoltaicamente para alimentar los distintos circuitos electrónicos.

 

“Existe un método para incrustar componentes electrónicos, que utiliza la compresión en dos etapas, que ya se utiliza en baldosas cerámicas”, señala Daly. “Nuestra alternativa radica en imprimir los elementos con tintas especiales entre las distintas capas de compresión”, explica el investigador.

 

El control de la porosidad permite embeber grafeno dentro de la amplia superficie de la porosidad conectada. Este, tras un tratamiento termoquímico adecuado, se convierte en un supercondensador que acumula o distribuye la energía fotovoltaica, a través de contactos internos, a los componentes incrustados, perfectamente seguros entre las dos capas cerámicas.

 

“Ahora”, continúa Daly, “estamos estudiando los detalles del flujo poroso y la sinterización del material para comprender cómo controlar mejor este proceso. Cuando se refine este proceso, los nuevos mosaicos funcionales se podrán producir a gran escala, combinando funcionalidades electrónicas elementales que puedan simultáneamente generar energía y utilizarla mientras desarrollan su trabajo, potenciando su efecto sinérgico conectándose entre sí para asumir funciones complejas dentro del edificio”.

 

Como parte del proceso, el equipo investigador trabaja ya en el desarrollo de prototipos industriales, como indica Javier Orozco, investigador de la UPV: “Tras los prometedores resultados obtenidos, estamos ya trabajando con una empresa en el desarrollo de prototipos preindustriales para su utilización en pilotos”. “Esperamos desarrollar la patente de concepto que ya está registrada, y tener una implantación real, vinculada a un proyecto de la última convocatoria del Green Deal de la Unión Europea, en Lovaina, Frankfurt-am-Oder, Udine y Valencia, para avanzar en el desarrollo de las nuevas ciudades verdes y sostenibles”, concluye.

 

La energía generada sería de bajo nivel, pero continua, y no afectaría al aspecto exterior del edificio. Dicha energía podría usarse para una gran variedad de funciones, como por ejemplo alimentar sensores de contaminación y llevar a cabo un monitoreo ambiental.

 

Asimismo, el nuevo modelo IfM-UPV facilitaría la opción de adaptar medioambientalmente edificios históricos, llegando a lugares donde habitualmente los paneles solares no son apropiados, y permitiendo dotar de un carácter más ecológico a elementos patrimoniales sin que estos pierdan su carácter protegido. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.