Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Marzo de 2021
Psicología

Dialogar con una persona mientras está dormida soñando

Aunque soñar mientras dormimos es una experiencia común, la ciencia todavía desconoce muchas cosas sobre los sueños. Lo que las personas recuerdan haber soñado no es una fuente muy fiable de información sobre los sueños, ya que a menudo tal recuerdo está plagado de distorsiones y detalles olvidados. Por eso, unos científicos decidieron intentar comunicarse con personas dormidas mientras tenían sueños lúcidos. Un sueño lúcido es aquel en el que la persona sabe que está soñando.

 

Casi nadie esperaría que una persona dormida que está soñando sea capaz de percibir preguntas y dar respuestas a las mismas. Sería lógico suponer que la persona dormida se despertará cuando se le haga una pregunta, o no responderá a ella, o contestará incoherencias.

 

Sin embargo, el equipo internacional de Karen Konkoly y Ken Paller, ambos de la Universidad del Noroeste en Estados Unidos, ha comprobado que sí es posible.

 

Los investigadores descubrieron que las personas en sueño REM (la etapa del proceso de dormir en la cual se produce la mayoría de los sueños y pesadillas que recordamos) pueden interactuar con un experimentador y entablar una comunicación en tiempo real. También constataron que son capaces de comprender preguntas, responderlas y utilizar la memoria de trabajo. Esta clase de memoria es la que permite mantener información en "primer plano" aunque sea nueva, por cortos periodos de tiempo. Un ejemplo del uso de la memoria de trabajo es cuando recordamos durante unos instantes, sin necesidad de tomar nota, un número telefónico que no sabíamos y que acabamos de escuchar. Gracias a esta memoria, podemos teclear directamente ese número telefónico sin tener que apuntarlo primero. Esta clase de memoria la empleamos profusamente en nuestra vida cotidiana.

 

En palabras de los investigadores, su meta experimental es comparable a encontrar una forma de hablar con un astronauta que está en otro mundo, aunque en este caso el mundo está totalmente fabricado sobre la base de los recuerdos almacenados en el cerebro de una persona.

 

[Img #63391]

Karen Konkoly observando en el laboratorio señales cerebrales de un sujeto de estudio dormido. (Foto: K. Konkoly)

 

Konkoly, Paller y sus colegas estudiaron a 36 individuos.

 

Uno de los sujetos que logró fácilmente la comunicación bidireccional tenía narcolepsia y frecuentes sueños lúcidos. Entre los demás, algunos tenían mucha experiencia en sueños lúcidos y otros no. En general, los investigadores descubrieron que las personas dormidas y soñando podían seguir instrucciones, realizar operaciones matemáticas sencillas, responder a preguntas que solo requerían un “sí” o un “no”, y diferenciar entre distintos estímulos sensoriales. Los sujetos de estudio podían responder con movimientos oculares o contrayendo los músculos faciales. Los investigadores definen esta situación como "sueño interactivo".

 

Konkoly cree que los futuros estudios sobre el proceso de soñar podrían valerse de estos mismos métodos de comunicación con la persona que está dormida y soñando para evaluar las capacidades cognitivas y otras cuestiones mentales.

 

La comunicación con la persona mientras está soñando también podría ayudar a verificar la exactitud de sus recuerdos sobre el sueño tras despertar.

 

El método quizá podría utilizarse para ofrecer a quienes sufren pesadillas una manera novedosa de afrontarlas. Puede incluso que algunas personas intentasen resolver problemas mientras estuvieran dormidas soñando.

 

El estudio, titulado "Real-time dialogue between experimenters and dreamers during REM sleep", se ha publicado en la revista académica Current Biology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.