Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Marzo de 2021
Biología

¿De qué vivían los primeros seres vivos de la Tierra?

Una hipótesis ampliamente aceptada afirma que las primeras formas de vida de la Tierra utilizaban pequeñas moléculas orgánicas como materiales de construcción y fuentes de energía. Sin embargo, la existencia de tales sustancias en los primeros hábitats de la Tierra ha venido careciendo de pruebas.

 

En una nueva investigación, realizada por un equipo que incluye al geobiólogo Helge Missbach, de la Universidad de Colonia en Alemania, se ha detectado la presencia de moléculas orgánicas atrapadas dentro de rocas de 3.500 millones de años de edad.

 

El descubrimiento sugiere que algunas masas de agua alrededor de fumarolas hidrotermales arcaicas del fondo marino albergaron esos componentes esenciales que sirvieron para garantizar la subsistencia de las formas de vida más tempranas de nuestro planeta.

 

En concreto, los científicos examinaron baritinas de unos 3.500 millones de años de edad de la Formación Dresser en Australia occidental. Esas baritinas datan de una época en la cual la vida primitiva de la Tierra estaba proliferando.

 

Las baritinas aparecen directamente asociadas con alfombras microbianas fosilizadas. Una alfombra microbiana es una acumulación de microbios y materiales relacionados con ellos, conformando una estructura de capas.

 

Todo apunta a que las rocas contenían material orgánico que pudo servir como fuente de nutrientes para la vida microbiana primitiva.

 

[Img #63390]

Baritina de 3.500 millones de años (abajo) con una alfombra microbiana fosilizada (arriba). Esta baritina es parte de la Formación Dresser en Australia occidental. (Imagen: Helge Missbach)

 

En las inclusiones fluidas, el equipo identificó compuestos orgánicos como el ácido acético y el metanotiol, además de gases como el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno. Estos compuestos pudieron ser sustratos importantes para los procesos metabólicos de la vida microbiana temprana. Además, algunos científicos los han considerado probables agentes decisivos en el origen de la vida en la Tierra.

 

El estudio, titulado “Ingredients for microbial life preserved in 3.5 billion-year-old fluid inclusions”, se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.