Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Marzo de 2021
Medicina

La vigorexia reduce la fertilidad femenina

Hacer ejercicio físico es bueno para la salud, incluyendo la salud reproductiva, siempre que su práctica sea razonable.

 

La vigorexia, la adicción al ejercicio físico excesivo, tiene un efecto negativo en la fertilidad de las mujeres. Cuando el ejercicio físico se practica hasta el agotamiento, se reduce la fertilidad femenina al disminuir la secreción de las hormonas necesarias para el desarrollo y la maduración de los óvulos.

 

La vigorexia se define como una combinación de ejercicios excesivos y dietas desequilibradas, con una ingesta exagerada de proteínas y sustancias anabolizantes con el fin de aumentar la masa muscular y reducir al máximo la grasa corporal.

 

Para saber si la frecuencia y la intensidad del ejercicio son razonables o no, basta con “escuchar” a nuestro cuerpo. La actividad física tiene que producir sensaciones agradables, tanto durante los ejercicios como después de ellos, esto significa que hay que practicar ejercicios y deportes sin llegar hasta el agotamiento.

 

El doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza-Tesarik de la clínica MARGen de Granada han estudiado su experiencia con mujeres vigoréxicas que quieren ser madres. “Las mujeres de esta categoría presentan habitualmente irregularidades, bastante variables, en las concentraciones de una o varias de las hormonas importantes para el desarrollo de los óvulos,” comenta el doctor Tesarik.

 

[Img #63382]

Un nivel adecuado de ejercicio físico, sin caer en excesos, es bueno para la salud, incluyendo la salud reproductiva. (Foto: Amanda Mills / CDC)

 

“Los efectos de la vigorexia los observamos también en el laboratorio de reproducción asistida”, explica la doctora Mendoza-Tesarik. “En el contexto de los tratamientos por la fecundación in vitro -añade- se observa la disminución del número de óvulos maduros, aptos para ser inseminados, además de diferentes anomalías morfológicas en los embriones resultantes de la fecundación".

 

La situación se complica aún más cuando las mujeres vigoréxicas combinan los ejercicios excesivos con dietas especiales y, sobre todo con el uso de sustancias anabólicas. Las dietas que juntan una gran cantidad de proteínas con una reducción drástica de grasas pueden provocar una respuesta hormonal no deseada.

 

Según la hipótesis del “combustible metabólico” (metabolic fuel hypothesis), formulada basándose en observaciones sobre mujeres con dietas adelgazantes radicales, el balance energético negativo es el principal responsable de las desregulaciones hormonales involucradas en la reducción de fertilidad. Además, el frecuente uso de las sustancias anabólicas, generalmente con efectos androgénicos, reduce aún más la fertilidad femenina.

 

El mismo comportamiento, en cuanto a la intensidad de ejercicios físicos, la alimentación y el uso de sustancias anabólicas se observa también en muchas mujeres deportistas profesionales de alto nivel, aunque los anabólicos están prohibidos y considerados como un dopaje. La única diferencia entre las mujeres vigoréxicas y las deportistas de élite es la motivación. Según la definición de la vigorexia, el único motivo para el ejercicio físico excesivo y esta conducta alimentaria es una obsesión por el estado físico, sin ningún componente pragmático. En el caso de las deportistas de alto nivel, el mismo comportamiento tiene una motivación práctica: alcanzar el máximo nivel posible en su campo de competición deportiva. Sin embargo, en ambas situaciones, las consecuencias son parecidas: la disminución de la fertilidad.

 

“Nuestro papel como médicos es explicar a las mujeres en estas condiciones las dificultades que resultan de sus comportamientos para alcanzar un embarazo. La mayoría de los trastornos hormonales de estas mujeres es reversible, y basta con volver a una actividad física adecuada y la alimentación equilibrada, por lo menos durante un tiempo, para facilitar la maternidad”, concluye el doctor Tesarik. (Fuente: MARGen)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.