Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Marzo de 2021
Medicina

Nivel de magnesio en suero y riesgo de enfermedad hepática

Los hábitos nutricionales poco saludables y los desequilibrios dietéticos son la causa principal de muchas enfermedades. El magnesio se encuentra ampliamente distribuido en muchos alimentos, tanto vegetales como animales. La mayoría de las verduras, legumbres, guisantes, judías y frutos secos, son ricos en magnesio, al igual que algunos mariscos y especias.

 

En los últimos años ha surgido una preocupación creciente por el consumo inadecuado de magnesio en la población general. De hecho, según la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), el 79% de los adultos de Estados Unidos no cumple con la ingesta recomendada de este catión.

 

La esteatohepatitis no alcohólica, caracterizada por inflamación y fibrosis hepática, es una enfermedad que está asociada a la obesidad y afecta a 1.700 millones de personas en el mundo.

 

Un nuevo estudio ha demostrado que, en los pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, se observa una expresión más elevada de CNNM4, una proteína que actúa transportando magnesio fuera del hígado y que, por tanto, es responsable del desequilibrio en los niveles de este catión, lo que finaliza en el desarrollo de la enfermedad hepática.

 

Las alteraciones en el nivel de magnesio en suero se presentan pues como un nuevo factor de riesgo en la enfermedad hepática.

 

[Img #63384]

La regulación de la expresión de CNNM4 en estudios preclínicos de hígado graso revierte la acumulación de grasa, la inflamación y la fibrosis. (Imagen: CIC bioGUNE / UPO)

 

Este estudio lo ha liderado el laboratorio de Liver Disease de Malu Martínez Chantar en CIC bioGUNE -miembro del Basque Research & Technology Alliance, BRTA- (CIC bioGUNE y CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBEREHD), y Jorge Simón (CIC bioGUNE y CIBEREHD), primer autor del estudio.

 

“Estos pacientes presentan, por lo tanto, una maquinaria de exporte del magnesio alterada, lo que aumenta la vulnerabilidad del hígado a procesos inflamatorios, al desarrollo de fibrosis y al depósito de grasa”, asegura la Dra. Martínez Chantar.

 

En este mismo estudio se presenta una aproximación terapéutica novedosa basada en la tecnología GalNAc-RNA, que está dirigida específicamente al hígado, modulando los niveles de CNNM4.

 

La molécula GalNAc-siRNA CNNM4, desarrollada por Silence Therapeutics, propietaria de la plataforma mRNAi GOLD™ (GalNAc Oligonucleotide Discovery), revierte la patología hepática de forma eficaz en modelos preclínicos de esteatohepatitis.

 

Esta molécula abre una ventana terapéutica, todavía sin explorar, para tratar la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

 

Este trabajo, realizado en colaboración con el Dr. Alfonso Martínez (CIC bioGUNE); la Dra. Patricia Aspichueta y el Dr. César Martín de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); la Dra. Daniela Buccella de la Universidad de Nueva York; el Dr. Javier Crespo, investigador del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/IDIVAL/CIBEREHD; la Dra. Guadalupe Sabio (Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III); el Dr. Franz Martin del CABIMER, Universidad Pablo de Olavide (UPO), CIBERDEM; la Dra. Ute Schaeper (Silence Therapeutics) y un consorcio de investigadores nacionales, ha sido publicado en la revista internacional Journal of Hepatology, una de las de mayor impacto en su área.

 

"Este estudio subraya la importancia de mantener el equilibrio del magnesio para conseguir un hígado saludable. Es esencial conocer cómo este metal afecta al metabolismo de los lípidos a nivel celular, así como descubrir cuáles son las dianas terapéuticas asociadas a esta enfermedad y a otras patologías hepáticas, señala Daniela Buccella, profesora asociada de química en la Universidad de Nueva York y coautora del estudio. (Fuente: CIC bioGUNE)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.