Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Marzo de 2021
Biología

Somos asombrosamente similares a los primeros animales de la Tierra

Una nueva investigación sobre criaturas oceánicas del pasado remoto, extintas desde hace muchísimo tiempo, revela más coincidencias biológicas de lo que cabría esperar con los animales actuales, incluyendo el ser humano. Los primeros organismos pluricelulares carecían de extremidades y hasta de cabeza, pero algo de ellos todavía permanece dentro de nosotros.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo que incluye a Mary Droser y Scott Evans, ambos de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, y se ha centrado en animales de hace unos 555 millones de años, a finales del período Ediacárico.

 

Tal como explica Droser, ninguno de esos animales tenía cabeza ni esqueleto. Muchos de ellos probablemente parecían alfombras de baño redondeadas y con grosor extra aposentadas en el fondo del mar. Estos animales son tan extraños y tan diferentes de los actuales que resulta difícil asignarlos a las categorías modernas de organismos vivos sin más ayuda que la de analizar el aspecto físico que tenían.

 

Sin embargo, el acceso a registros fósiles bien conservados ha permitido a los autores del estudio relacionar el aspecto de aquellos animales y sus probables comportamientos con la composición genética de seres vivos actuales, revelándose así que esas criaturas del período Ediacárico comparten genes con animales actuales, incluyendo el ser humano.

 

Para su análisis, los investigadores se centraron en cuatro animales representativos de las más de 40 especies reconocidas del período Ediacárico. El tamaño de estas criaturas oscilaba entre unos pocos milímetros y casi un metro de longitud.

 

[Img #63406]

Recreación de formas de vida marina del período Ediacárico exhibida en el Instituto Smithsoniano. (Imagen: Ryan Somma)

 

Al parecer, algunos de esos animales eran capaces de reparar partes dañadas de su cuerpo mediante un proceso conocido como apoptosis. Los mismos genes implicados en aquel proceso son componentes clave del sistema inmunitario humano, ayudando, por ejemplo, a eliminar las células infectadas por virus y las células precancerosas.

 

El estudio, titulado “Developmental processes in Ediacara macrofossils”, se ha publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.