Paleontología
Nueva especie de dinosaurio carnívoro de los Pirineos
Se ha descrito científicamente la nueva especie de dinosaurio carnívoro Tamarro insperatus, a partir de unos restos fósiles desenterrados en 2003 en la Conca Dellà (Sant Romà d'Abella, Pallar Jussà, Cataluña).
A partir de un hueso del pie, se ha podido determinar que se trata de un troodóntido, un tipo de pequeños dinosaurios emplumados muy extendido por Norteamérica y Asia, pero desconocido hasta ahora en Europa.
La investigación la ha liderado Albert G. Sellés, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
El equipo de investigación, formado por personal investigador del ICP, el Museo de la Conca Dellà y las universidades de Edimburgo (Escocia) y Alberta (Canadá) ha bautizado al dinosaurio como Tamarro insperatus, que significa "el tamarro inesperado", en alusión a la criatura fantástica del tamarro, típica del folclore de la comarca del Pallars Jussà (noroeste de Cataluña) y que, en el imaginario popular, es extremadamente esquiva y difícil de encontrar. Este nombre también hace referencia a la escasez de restos fósiles de los dinosaurios carnívoros que habitaron el área de los actuales Pirineos hace unos 66 millones de años, apenas 200.000 años antes que los dinosaurios se extinguiesen en todo el mundo.
El Tamarro insperatus se suma pues a las pocas especies conocidas de dinosaurios carnívoros en el suroeste de Europa.
![[Img #63411]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/03_2021/9315_nueva-especie-de-dinosaurio-carnivoro-de-los-pirineos.jpg)
Recreación del aspecto en vida del Tamarro insperatus. (Imagen: Óscar Sanisidro / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont / Museu de la Conca Dellà).
Hasta este hallazgo, la gran mayoría de restos fósiles atribuidos a dinosaurios carnívoros (terópodos) en el Pirineo se basaban en dientes aislados, pero nunca se había encontrado un hueso de estos animales. "Una posible explicación podría ser que, como las aves actuales, los huesos de los pequeños dinosaurios terópodos eran huecos para aligerar el peso del animal. Esta fragilidad dificultaría la preservación y la fosilización de los esqueletos de estos animales", explica Sellés. Se considera que los terópodos son el grupo de dinosaurios más emparentado evolutivamente con las aves actuales. "De hecho, en cierto modo los dinosaurios todavía están entre nosotros. Palomas, gaviotas, gorriones ... ¡los vemos todos los días! ", comenta el investigador. (Fuente: ICP)



