Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:26:43 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 10 de Marzo de 2021
Paleoantropología

Los neandertales hablaban

Se han presentado las primeras evidencias paleontológicas claras de la existencia de lenguaje fuera de nuestra especie.

 

Este logro es obra de un equipo de investigadores españoles de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH), liderados por la profesora Mercedes Conde Valverde.

 

El descubrimiento se ha publicado en la prestigiosa revista especializada ‘Nature Ecology & Evolution’ y en el mismo se reconstruye por primera vez la audición en los neandertales y por ende el equipo de investigación ha logrado encontrar la prueba de que los neandertales hablaban. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre la ciencia básica y clínica que propició la fundación de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología en 2019.

 

Este hallazgo revolucionario es la primera evidencia paleontológica clara del lenguaje fuera de nuestra especie y proporciona un nuevo punto de vista sobre la historia evolutiva de los seres humanos y cierra cinco décadas de discusión científica el campo de la Prehistoria. “Los neandertales tenían las mismas capacidades auditivas relacionadas con el lenguaje que nuestra propia especie, lo que supone la primera prueba paleontológica sólida de que también tenían lenguaje”, asegura Mercedes Conde Valverde, autora principal del estudio y profesora de la UAH e investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología.

 

Esta afirmación se cimenta en un análisis efectuado sobre modelos tridimensionales de las cavidades del oído externo y medio efectuados a partir de cientos de imágenes de tomografía computerizada de gran resolución de cinco ejemplares neandertales y de otros nueve individuos procedentes del yacimiento de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca (Burgos). “Los fósiles de Atapuerca están datados en alrededor de hace 450.000 años y corresponden a una población antepasada de los neandertales. Con estos datos, ha sido posible establecer en los fósiles determinadas capacidades auditivas que están directamente relacionados con la presencia de lenguaje”, destaca Ignacio Martínez, profesor de la UAH y director de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología.

 

[Img #63414]

Modelo en 3D y reconstrucción virtual del oído en un humano anatómicamente moderno (izquierda) y un neandertal (derecha). (Imagen: © Elena Santos y Mercedes Conde)

 

Con la publicación de este estudio se supera una discusión científica en el campo de la paleontología no exenta de polémica que desde hace más de cinco décadas ha enfrentado a grupos de investigadores en el campo de la prehistoria. “Uno de los grandes problemas en el estudio de la historia evolutiva de los seres humanos era establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. En concreto, la posibilidad de que los neandertales también hablasen ha sido una de las polémicas más intensas y trascendentes”, asevera Juan Luis Arsuaga, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de las excavaciones e investigaciones en Atapuerca.

 

Durante décadas, los datos procedentes desde la paleoantropología (el estudio de los fósiles humanos) parecían descartar que los neandertales pudieran hablar. Sin embargo, en las últimas dos décadas, nuevos datos desde el campo de la arqueología (el estudio de la cultura material y de las actividades humanas del pasado) han venido poniendo en duda esta idea.

 

En ese sentido, la clave para cambiar la orientación de esta teoría estaba en el descubrimiento de la variante genética FOXP2 en los neandertales, que es característica del Homo sapiens y que está relacionada con las capacidades lingüísticas. “Este hecho abrió la puerta a muchos especialistas a sostener que los neandertales pudieron hablar. Pero faltaba la prueba paleontológica, que felizmente hemos podido lograr. De hecho, los neandertales fueron una especie con un cerebro tan grande como el nuestro, cuidaban de sus enfermos, enterraban a sus muertos, se adornaban y dominaban el uso del fuego”, señala la profesora Mercedes Conde Valverde, responsable en última instancia de esta revolución en el campo de la Prehistoria. (Fuente: Universidad de Alcalá)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.