Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Marzo de 2021
Psicología

¿A menos ejercicio físico, mayor tendencia a la depresión?

El confinamiento a raíz de la pandemia recortó bastante el nivel de actividad física para mucha gente. Esta situación ha permitido a los autores de un estudio comprobar hasta qué punto el grado de reducción de actividad física se ha correlacionado con una mayor tendencia a sufrir depresión.

 

Hay que tener en cuenta que el ejercicio físico se recomienda desde hace tiempo como parte de terapias cognitivo-conductuales para pacientes de depresión. Por otra parte, el propio hecho de vivir una pandemia ya de por sí promueve la depresión. Los investigadores tuvieron en cuenta estas y otras cuestiones.

 

El equipo de Sally Sadoff, de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, se centró para esta investigación en alumnos de universidad. Los datos examinados son de antes y de durante la pandemia.

 

Entre otras cosas, Sadoff y sus colegas han constatado que la media de pasos diarios caminados por los sujetos de estudio disminuyó de 10.000 a 4.600, en tanto que la tasa de depresión aumentó del 32 por ciento al 61 por ciento.

 

La investigación también ha revelado que volver a tener el mismo nivel de actividad física más elevado que se tenía antes de la pandemia no mejora significativamente el bienestar mental a corto plazo.

 

Hay varias explicaciones posibles para ello, incluyendo la de que la actividad física reincrementada puede requerir que esta se mantenga durante un plazo más largo para que surta efecto, tal como argumenta Sadoff.

 

Al mismo tiempo, los resultados del estudio muestran claramente que quienes mantuvieron el mismo nivel de ejercicio físico a lo largo del confinamiento por la pandemia fueron los más resistentes al desánimo y por ende los menos propensos a sufrir depresión. Hay una diferencia de entre 15 y 18 puntos porcentuales en las tasas de depresión entre los participantes que experimentaron grandes alteraciones en su movilidad, en comparación con quienes mantuvieron sus hábitos de actividad física.

 

[Img #63533]

El descenso de actividad física experimentado por bastante gente a raíz de la pandemia ha influido en su tendencia a la depresión. (Foto: Pheelings Media)

 

Algo que ha llamado mucho la atención del equipo de investigación es la alarmante tendencia al aumento de la depresión entre los adultos jóvenes (de 18 a 24 años) durante la pandemia. Ha sido de aproximadamente el doble, en comparación con la población general.

 

El estudio, titulado “Lifestyle and mental health disruptions during COVID-19”, se ha publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.