Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Abril de 2021
Medicina

Reducir a la mitad el tiempo de recuperación de lesiones musculares

Los resultados de unas pruebas sugieren que un nuevo compuesto es capaz de reducir a la mitad el tiempo de recuperación de lesiones musculares.

 

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en España, ha diseñado y caracterizado, a nivel preclínico, un nuevo biomaterial para el tratamiento y recuperación de lesiones musculares. Se trata de un hidrogel de alginato cargado con boro, que se administraría con una inyección subcutánea. Según las pruebas llevadas a cabo hasta ahora -en modelo animal- es capaz de regenerar el músculo dañado de forma muy rápida, en concreto, en la mitad del tiempo que tarda en regenerarse de forma natural.

 

El avance podría aplicarse también para la prevención y tratamiento de la atrofia muscular asociada al envejecimiento. Los resultados del trabajo de estos investigadores españoles han sido publicados en la revista Materials Science & Engineering C.

 

La clave del alto rendimiento de este biomaterial reside en la liberación de boro con el que se carga el hidrogel de una forma sencilla, que a su vez al liberarse estimula a las integrinas -proteínas presentes en todas las células del cuerpo y fundamentales en la adhesión de las células a la matriz extracelular- lo que produce una correcta formación de los tejidos.

 

Según explica el equipo de la UPV y el CIBER-BBN, la estimulación simultánea de las integrinas que se unen a la fibronectina y del transportador del ion boro (NaBC1) mejora significativamente la regeneración muscular a nivel anatómico. Y lo hace porque induce un mayor número de adhesiones y de mayor tamaño en las células musculares no diferenciadas, que son las que participan en la regeneración muscular tras una lesión, lo que favorece en último término la formación de los miotubos diferenciados que son necesarios para la creación correcta de las nuevas fibras musculares que regeneran.

 

[Img #63586]

Hidrogel. (Foto: UPV)

 

"En las pruebas que hemos hecho en nuestros laboratorios después de inducir una lesión aguda con cardiotoxina (el veneno de la serpiente cobra) en ratones, la activación del NaBC1 aceleró el proceso de regeneración muscular. Comprobamos cómo al añadir boro a las células del músculo dañado, estas aumentaban su nivel de adhesión y lo hicieron además de forma más rápida y robusta, con lo que el músculo se regeneró en un plazo de tiempo más corto", añade la Dra. Patricia Rico, investigadora del CIBER-BBN en el Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular de la UPV.

 

Así, este trabajo propone una forma sencilla y novedosa para conseguir la regeneración muscular mediante la interacción entre receptores específicos de la membrana celular. "Si lo normal es, por ejemplo, que la regeneración tras una rotura fibrilar de grado II tarde 30 días, el uso de nuestro hidrogel reduce el tiempo de recuperación a 15 días", remarca Patricia Rico.

 

El equipo de trabajo de la Dra. Rico trabaja actualmente en el estudio de la aplicación de este nuevo biomaterial para el tratamiento de distrofias musculares como la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad hereditaria rara que afecta a 1 de cada 100.000 niños. "Nuestro objetivo es evaluar las posibilidades de nuestro sistema para el tratamiento de esta distrofia, que suele manifestarse entre los 2 y 3 años de edad y que al ser una enfermedad degenerativa reduce drásticamente la esperanza de vida de estos niños", concluye Patricia Rico. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.