Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 10:58:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Abril de 2021
Climatología

El Ártico blanco y el Ártico verde

Imagine que un amplio conjunto de tierras del Ártico no sea blanco, o sea que no esté cubierto de nieve y hielo, sino que sea verde, es decir cubierto de vegetación. Una amplia extensión de terreno, dominada por arbustos leñosos hasta la costa canadiense del Océano Ártico: así era la región más septentrional de Norteamérica hace unos 125.000 años, durante el último periodo interglaciar. Pero el Ártico verde no es un concepto exclusivo del pasado...

 

El equipo internacional de Sarah Crump, del Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR), dependiente de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, analizó ADN de plantas de más de 100.000 años obtenido de sedimentos lacustres en el Ártico. Se trata del ADN más antiguo en sedimentos lacustres analizado hasta ahora en una investigación publicada. Los resultados del análisis de ese ADN revelan que un arbusto nativo de los ecosistemas del norte de Canadá (abedul enano) vivía unos 400 kilómetros más al norte que el límite norte de su área de distribución geográfica actual.

 

Para conseguir dar este vistazo al pasado, los investigadores no solo tuvieron que analizar muestras de ADN, sino que primero tuvieron que viajar a una región remota del Ártico para recogerlas y traerlas de vuelta.

 

El abedul enano es una especie destacada de la tundra baja del Ártico, donde pueden crecer arbustos bajos (que llegan a las rodillas de una persona) en un entorno por lo demás frío e inhóspito. El abedul enano no sobrevive actualmente más al norte de la parte sur de la isla de Baffin, en el Ártico canadiense. Sin embargo, los investigadores encontraron ADN de esta planta en el sedimento de un antiguo lago, lo que demuestra que solía crecer mucho más al norte.

 

[Img #63602]

Sarah Crump y un colaborador a bordo de una barca navegando por un lago en la isla de Baffin. (Foto: Zach Montes / Orijin Media)

 

Como el Ártico se calienta mucho más rápido que cualquier otro lugar del planeta en respuesta al cambio climático global, los hallazgos de este estudio pueden ofrecer no solo una visión del pasado, sino también una de nuestro futuro potencial. Para el año 2100, el Ártico podría haber experimentado fácilmente un aumento de 5 grados centígrados respecto a la temperatura allí reinante justo antes de comenzar la Revolución Industrial. Esa temperatura pronosticada para el año 2100 es la misma que había en el último período interglacial, hace entre 116.000 y 125.000 años.

 

El estudio, titulado “Ancient plant DNA reveals High Arctic greening during the Last Interglacial”, se ha publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.