Antropología
Humanos. ¿O no? (Camilo J. Cela Conde y Francisco J. Ayala)
No hay ninguna duda de que somos muy parecidos, genéticamente, a algunos parientes evolutivos, como los chimpancés o los bonobos. Las diferencias biológicas que nos separan son pequeñas, pero a todas luces, son suficientes para distinguirnos de forma asombrosa.
En esa pequeña diferencia hay algo que nos hace humanos, algo difícil de definir pero que nos ha permitido colonizar el mundo, desarrollar una tecnología y una cultura, y ser capaces de cambiar nuestro camino desde muchos puntos de vista.
Claro que una cosa es constatar lo obvio, que hay algo que nos hace humanos, y otra muy distinta que pensemos que esa diferencia nos otorga unos privilegios y una consideración tales que hace que algunos nos sitúen más cerca de los dioses que del reino animal.
Todas las especies han evolucionado desde antepasados más primitivos, y puede que nosotros hayamos tenido más suerte que otros, pero la naturaleza humana no es tan exclusiva y especial. Eso es al menos lo que quieren demostrar los autores de este libro, Camilo J. Cela Conde y Francisco J. Ayala, que dedican su obra a la búsqueda de los rasgos considerados humanos, para acabar concluyendo que quizá no solo sean tanto.
En efecto, en “Humanos. ¿O no?”, los dos expertos sacan a la luz aquellos aspectos que para cualquiera podrían parecer exclusivos de la especie humana, pero que una vez examinados, quizá nos hagan reinterpretar esta conclusión.
A lo largo de una decena de capítulos, los autores analizan a fondo rasgos tan aparentemente humanos como el amor y la amistad, la capacidad de engaño, la cultura, el lenguaje, la estética, etc. Y si bien es cierto que hemos alcanzado grandes cotas de desarrollo en algunos de ellos, también lo es que estudios más amplios han permitido encontrarlos en otras especies, en menor o mayor graduación.
Aunque podríamos interpretar de diversas formas el comportamiento de un perro hacia su amo, e intentar determinar si este siente o no amor hacia él, lo cierto es que la amistad entre miembros de algunas especies no es tan distinta de la que experimentamos los humanos entre nosotros.
Y si bien celebramos que tengamos un lenguaje para comunicarnos, no somos los únicos que parecen poseerlo. Distintos lenguajes, incluyendo estímulos sonoros u olfativos, por ejemplo, permiten a algunos animales comunicarse entre sí.
Nos consideramos también seres morales, pero no parece que los animales estén tan lejos de este calificativo. Al fin y al cabo, en su propio entorno, matar o robar son acciones que solo dependerán de su propio instinto de supervivencia, no de un supuesto sentimiento de maldad.
Algunos de los conceptos analizados por los autores del libro son difíciles de probar en los animales. La espiritualidad humana es obvia, pero no podemos asegurar que animales inteligentes como el delfín carezcan de ella, porque no sabríamos cómo demostrarlo.
Así pues, el libro se convierte en un constante descubrimiento de rasgos aparentemente humanos que tienen también una cierta presencia en otros animales, tirando por tierra esa supuesta exclusividad.
Y si no somos tan diferentes a los demás animales, quizá nuestra humanidad no sea tan especial. Conde y Ayala llegan a la conclusión de que en realidad seguimos siendo simios, es decir, animales, si bien un tanto peculiares, pero simios al fin y al cabo. Tanto o más que algunos parientes nuestros, como los neandertales, que llevaban a cabo la mayor parte de las acciones que hacían los humanos en su misma época, incluyendo enterrar a su muertos o utilizar elementos decorativos.
Estamos pues más cerca del reino animal de lo que podríamos suponer, y desde luego, muy lejos de esa divinidad que a lo largo de la historia nos hemos querido otorgar.
Un libro que ayudará al lector a saber quiénes somos realmente y, en base a ello, a darnos cuenta de que haríamos bien en respetar más a las demás especies y al propio mundo. No somos propietarios ni de ellos ni del planeta.
Alianza Editorial. 2021. Tapa blanda, 178 páginas. ISBN: 978-84-1362-098-5
Puedes adquirir este libro aquí.