Libros
¿Somos nuestro cerebro? (Fernando Vidal y Francisco Ortega)
Qué lejos están los tiempos en los que se adjudicaba al corazón buena parte de los sentimientos humanos. Ya no nos roban el corazón, ni este se ve oprimido por una mala noticia. Es el cerebro el que ahora tiene el protagonismo. Siempre lo ha tenido, solo que no lo sabíamos.
Ahora conocemos bastante bien cómo el cerebro gobierna nuestro cuerpo, y también como nos hace tal como somos, generando nuestra personalidad. Es nuestra principal herramienta biológica, capaz de dirigir las funciones de los órganos, y también la que nos permite comunicarnos, aprender, disfrutar.
Poco a poco, se ha abierto paso una verdadera veneración por el cerebro, en paralelo a la maduración de las llamadas neurociencias, que se han apresurado a ponerlo en un pedestal.
El cerebro se ha puesto de moda, hasta el punto que desde hace pocas décadas se propone de forma desinhibida aquello que, entre interrogantes, da título a este libro: que somos nuestro cerebro. Desde este punto de vista, todo en una persona se construiría a partir de él, dejando paso al denominado sujeto cerebral.
Este concepto es objeto de definición detallada en las primeras páginas de la obra. Y en cuanto aprendemos a qué se refieren, podemos abrir la puerta a todo lo que ello implica. Si el cerebro nos define, entonces debería ser posible cuidarlo y hacer lo posible por desarrollar sus capacidades y amortiguar sus defectos.
Es en este ámbito que han surgido disciplinas diversas, algunas un tanto esotéricas, que tienen al cerebro como centro de gravedad. Hablamos de la neuroética, la neuroestética, la neuroeducación, la neuroantropología, y otras más. Cada una de ellas estudia aspectos concretos que tienen que ver con las habilidades del cerebro. Los autores nos describen cada campo y hasta qué punto influiría en cómo vemos este órgano.
Por ejemplo, es interesante saber cómo se estudia y qué conclusiones se obtienen de analizar el cerebro en busca de los mecanismos que nos permiten evaluar la belleza o desarrollar la empatía.
El libro también se adentra en los aspectos médicos del cerebro, desde el origen de la depresión a la existencia de personas autistas, pasando por los sentimientos encontrados referentes al propio cuerpo.
El último capítulo del libro está dedicado a cómo se ha tratado el cerebro en el cine y la literatura. De forma directa o indirecta, se han construido obras alrededor de la memoria y los recuerdos (o la falta de ellos), y de la propia identidad personal. No menos interesante es examinar el curioso uso del cerebro en la fantasía, como los trasplantes de este órgano, el comportamiento de seres monstruosos o la vida de cabezas fuera del cuerpo.
Pero, sobre todo, los autores, ambos profesores de la institución ICREA, lo que hacen en este libro es examinar a fondo la actual filosofía/ideología neurocentrista, buscando sus raíces culturales y realizando una crítica profunda, para poner de manifiesto que la conclusión que ofrece es más una creencia que un hecho contrastado científicamente.
En efecto, lo “neuro” se ha convertido esencialmente en un recurso cultural, y aunque pueda ser útil, ha acabado alejándose de la ciencia y siendo apropiado por otros intereses mucho menos legítimos.
En todo caso, con su crítica, Vidal y Ortega, que ven ahora publicada su obra en castellano, abren un nuevo cauce para el lector, que podrá discernir ahora mucho mejor qué hay de novedoso o cierto en la moda de lo “neuro”.
Alianza Editorial. 2021. Tapa blanda, 367 páginas. ISBN: 978-84-1362-189-0
Puedes adquirir este libro aquí.