Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 30 de Abril de 2021
Geología

Gases de efecto invernadero retenidos durante 400.000 años en el permafrost

Casi una cuarta parte de la tierra del hemisferio norte tiene bajo ella permafrost (tierra, sedimentos y material pétreo mezclados con hielo en el subsuelo). Hay grandes extensiones de permafrost en Alaska, Siberia y el Ártico canadiense, donde las persistentes temperaturas gélidas han mantenido aprisionados en el permafrost restos de plantas y animales descompuestos, ricos en carbono.

 

Se calcula que hay más de 1.400 gigatoneladas de carbono atrapadas en el permafrost de la Tierra. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas. A medida que el calentamiento global avanza y el permafrost se descongela, este carbono podría liberarse y escapar a la atmósfera en forma de dióxido de carbono y metano, dos gases con efecto invernadero, amplificando significativamente el cambio climático global. Sin embargo, es muy poco lo que se ha sabido acerca de la estabilidad actual o pasada del permafrost.

 

Ahora, unos geólogos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, el Boston College de Estados Unidos y otras entidades, han reconstruido la historia del permafrost en el último millón y medio de años. Los investigadores analizaron depósitos en cuevas del oeste de Canadá y encontraron pruebas de que, entre 1,5 millones y 400.000 años atrás, el permafrost era propenso a descongelarse, incluso en las latitudes altas del Ártico. Desde entonces, sin embargo, el deshielo del permafrost se ha limitado a las regiones subárticas.

 

Los resultados sugieren que el permafrost del planeta pasó a un estado más estable hace unos 400.000 años, y que desde entonces y hasta prácticamente hoy ha sido menos susceptible de descongelarse. En este estado más estable, el permafrost probablemente ha retenido gran parte del carbono que ha acumulado durante este tiempo. Todo apunta a que ha tenido pocas oportunidades de liberarlo gradualmente.

 

[Img #63780]

Los investigadores analizaron permafrost de cuevas en lugares del oeste de Canadá y encontraron pruebas de que, hace entre 1,5 millones y 400.000 años, el permafrost era propenso a descongelarse, incluso en las altas latitudes del Ártico, pero que en los últimos 400.000 años se ha mantenido muy estable, reteniendo carbono acumulado. (Foto: cortesía de los investigadores. CC BY-NC-ND 3.0)

 

"La estabilidad de los últimos 400.000 años puede jugar en contra nuestra, ya que ha permitido que el carbono se acumule de forma constante en el permafrost durante este tiempo. El deshielo actual podría provocar una liberación de carbono a la atmósfera mucho mayor que en el pasado", explica David McGee, profesor en el MIT y coautor del estudio. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.