Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 04 de Mayo de 2021
Arqueología

Los vestigios más antiguos de recolección de miel en África

La miel es el edulcorante más antiguo de la humanidad, y durante miles de años fue el único. Los petroglifos prehistóricos de varios continentes, creados hace entre 8.000 y 40.000 años, proporcionan pistas indirectas sobre la importancia de las abejas y sus productos. Los relieves del Egipto Antiguo indican la práctica de la apicultura desde por lo menos el año 2600 antes de Cristo.

 

Pero en el caso del África subsahariana se carecía hasta ahora de pruebas arqueológicas directas. Un análisis de residuos químicos de alimentos en fragmentos de cerámica ha modificado drásticamente el panorama. Unos arqueólogos de la Universidad Goethe en la ciudad alemana de Fráncfort, en colaboración con químicos de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, han conseguido identificar residuos de cera de abeja en trozos de cerámica de 3500 años de antigüedad de la cultura Nok.

 

La cultura Nok, que existió en el centro de Nigeria, data de entre el año 1500 a.C. y el comienzo de la era común, y es conocida sobre todo por sus elaboradas esculturas de terracota. Estas esculturas representan el arte figurativo más antiguo de África. Hasta hace unos años, se desconocía por completo el contexto social en el que se habían creado estas esculturas. En un proyecto financiado por la Fundación Alemana de Investigación, unos científicos de la Universidad Goethe llevan más de doce años estudiando la cultura Nok en todas sus facetas arqueológicas. Además del patrón de asentamiento, la cronología y el significado de las esculturas de terracota, la investigación se centró también en el medio ambiente, las actividades realizadas para subsistir y la dieta seguida.

 

¿Los habitantes de la cultura Nok tenían animales domésticos o eran cazadores? Los arqueólogos suelen utilizar los huesos de animales de las excavaciones para responder a estas preguntas. Pero ¿qué hacer si el suelo es tan ácido que los huesos no se conservan, como ocurre en la región de Nok?

 

El análisis de los residuos moleculares de alimentos en la cerámica abre nuevas posibilidades. Esto se debe a que el procesamiento de productos vegetales y animales en vasijas de arcilla libera compuestos químicos estables, especialmente ácidos grasos (lípidos). Estos pueden conservarse en los poros de las paredes de las vasijas durante miles de años, y pueden detectarse con la ayuda de la cromatografía de gases.

 

El equipo de investigación, que incluye a Peter Breunig de la Universidad Goethe y Julie Dunne de la Universidad de Bristol, se llevó una gran sorpresa al descubrir otros numerosos componentes además de los restos de animales salvajes, ampliando significativamente el espectro de animales y plantas que esas gentes utilizaron. Hay una criatura en particular que no habían esperado hallar: la abeja melífera. Un tercio de los fragmentos examinados contenían lípidos de alto peso molecular, típicos de la cera de abeja.

 

[Img #63808]

Se han detectado restos de cera de abeja en vasijas de arcilla de 3500 años de antigüedad como esta. (Foto: Peter Breunig, Goethe University Frankfurt)

 

No es posible reconstruir a partir de los lípidos qué productos apícolas utilizaban los habitantes de la cultura Nok. Lo más probable es que separaran la miel de los panales de cera calentándolos en las ollas. Pero también es concebible que la miel se procesara junto con otras materias primas de animales o plantas, o que hicieran hidromiel. La propia cera pudo servir para fines técnicos o médicos. Otra posibilidad es el uso de vasijas de arcilla como colmenas, como se ha venido haciendo hasta hoy en las sociedades tradicionales africanas. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.