Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 06 de Mayo de 2021
Glaciología

Los glaciares de los Pirineos podrían desaparecer en las próximas décadas

Una reciente investigación a cargo de un equipo internacional ha permitido conocer la edad que tiene el hielo del glaciar de Monte Perdido, uno de los pocos glaciares pirenaicos que todavía resisten en el actual contexto de aumento de temperaturas a escala global.

 

El volumen total y el espesor del hielo de este glaciar disminuyen cada año y se calcula que en unas pocas décadas haya desaparecido completamente.

 

A pesar de que el retroceso de este y otros glaciares pirenaicos es evidente, todavía no se conocía si el glaciar experimentó otros periodos de retroceso semejantes en los últimos milenios, o si incluso pudo llegar a desaparecer como respuesta a periodos cálidos históricos anteriores al actual.

 

Ahora, el nuevo estudio, enmarcado en el proyecto EXPLORA PaleoICE, dirigido por Ana Moreno del Instituto Pirenaico de Ecología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y en el que participan los investigadores Jerónimo López y Belén Oliva de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España así como científicos de otras entidades del país, revela que el glaciar de Monte Perdido resistió a los periodos cálidos de la época romana y la medieval.

 

“Gracias a varias dataciones realizadas por la técnica de carbono-14 en pequeños restos orgánicos encontrados en el hielo, pudimos determinar que el glaciar de Monte Perdido está presente desde, al menos, los últimos 2.000 años”, declaran los autores.

 

En concreto, el estudio pone de manifiesto que el glaciar de Monte Perdido perduró durante el periodo romano y la Edad Media, aunque experimentó una importante etapa de fusión en un periodo climático que los científicos conocen como la “Anomalía Climática Medieval”, que tuvo lugar entre los siglos X y XIV, y que se caracterizó por elevadas temperaturas medias y abundantes sequías en varias zonas del planeta.

 

“Los resultados de nuestro trabajo contribuyen a contextualizar el calentamiento actual y otorgan la categoría de excepcional al cambio climático de nuestros días, al menos en los últimos 2.000 años”, enfatizan los autores.

 

[Img #63824]

Imagen del glaciar pirenaico de Monte Perdido. (Foto: Moreno et al.)

 

Además de aportar evidencias de otras épocas cálidas anteriores en las que el glaciar de Monte Perdido retrocedió, los investigadores demuestran que el glaciar ha perdido en el último siglo el hielo acumulado en los últimos 600 años.

 

“Es decir, prácticamente, en los últimos 100 años, se ha fundido todo el hielo correspondiente al periodo conocido como Pequeña Edad del Hielo. Durante esta etapa fría, que tuvo lugar entre los siglos XV y XIX, los glaciares de toda Europa experimentaron un avance considerable como consecuencia de las bajas temperaturas y de un aumento de las precipitaciones en forma de nieve”, detallan los autores.

 

Los análisis geoquímicos han confirmado esta enorme pérdida de hielo reciente. Los indicadores de actividad humana que se han analizado en el glaciar —como el hollín, el mercurio o el plomo derivado de la gasolina, y que aparecen en cantidades muy elevadas en nuestros días— se encuentran en valores muy inferiores a los esperables en la parte superior de la secuencia de hielo.

 

En suma, los investigadores concluyen que “el calentamiento actual en los Pirineos es más rápido e intenso que el ocurrido en anteriores fases cálidas de los últimos 2.000 años, por lo que es razonable esperar en las próximas décadas no solo la desaparición del glaciar de Monte Perdido sino también la de otros glaciares pirenaicos y del sur de Europa”.

 

El estudio se titula “The case of a southern European glacier which survived Roman and medieval warm periods but is disappearing under recent warming”. Y se ha publicado en la revista académica The Cryosphere. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.