Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 11 de Mayo de 2021
Paleontología

Últimos hallazgos sobre la peor extinción masiva de la historia de la Tierra

La extinción masiva más grave en nuestro planeta ocurrió hace unos 252 millones de años, cuando una serie de erupciones volcánicas colosales provocaron un cambio climático global catastrófico. La gran mayoría de las especies animales se extinguieron y, cuando el polvo se asentó, las cosas ya no volvieron a ser como antes. La catástrofe fue el final de una era y el principio de otra, que vería el surgimiento de los dinosaurios. Esta extinción masiva ha sido objeto de muchos estudios, pero todavía se desconocen las pautas que marcaron qué animales se extinguirían y cuáles sobrevivirían, y por qué.

 

En un nuevo estudio, se ha averiguado que, aunque las extinciones de especies se produjeron rápidamente en los océanos, en tierra firme se produjeron de manera más espaciada, a lo largo de un período que fue unas diez veces mayor que el de las extinciones marinas.

 

La investigación es obra del equipo internacional de Pia A. Viglietti, del Museo Field de Historia Natural en Chicago, Illinois, Estados Unidos

 

Se ha venido creyendo que, dado que la extinción marina se produjo en un corto período de tiempo, la extinción en tierra firme debió seguir el mismo ritmo. Los resultados obtenidos por Viglietti y sus colegas refutan esa hipótesis.

 

Entre los animales cuyos fósiles ayudaron al equipo a descubrir los patrones de extinción y recuperación en tierra firme, destacan los Lystrosaurus, parientes evolutivos antiguos de los primeros mamíferos propiamente dichos. Los Lystrosaurus eran herbívoros y tenían tamaños corporales entre el de un perro pequeño hasta el de una vaca, dependiendo de la especie. Los Lystrosaurus fueron un "taxón de catástrofe", un grupo que prosperó durante una época en la que muchos grupos animales sufrieron graves dificultades para sobrevivir.

 

[Img #63855]

Recreación artística de ejemplares de Lystrosaurus durante un momento de la extinción masiva de finales del Pérmico. (Ilustración: Gina Viglietti)

 

Examinando fósiles como los de Lystrosaurus, los investigadores comprobaron que la extinción de fines del Pérmico tuvo un ritmo muy diferente en tierra que en mar: fue mucho más larga, concretamente diez veces más.

 

No está claro por qué la extinción masiva ocurrió mucho más despacio en tierra firme, aunque resulta previsible que un factor clave fue una propagación más lenta de las consecuencias de cada desastre ecológico.

 

El estudio, titulado, “Evidence from South Africa for a protracted end-Permian extinction on land”, se ha publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.