Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 11 de Mayo de 2021
Astronomía

Se publica el censo actualizado del vecindario solar

Un equipo científico internacional ha recopilado el censo de todos los objetos celestes conocidos en un radio de unos 30 años-luz alrededor del Sol, creando un nuevo catálogo que contiene 540 estrellas, enanas marrones, enanas blancas y exoplanetas, agrupados en 339 sistemas.

 

Este nuevo catálogo, realizado conjuntamente por los Observatorios de Besançon y Toulouse en Francia, el Instituto Nacional de Astrofísica italiano (INAF) y el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) de España, contiene los objetos celestes más cercanos al Sol en un radio de 10 parsecs (unos 30 años-luz). La recopilación ha sido realizada con los datos disponibles de la literatura científica, en la que se han incluido los datos de fotometría y astrometría de alta resolución procedentes del archivo EDR3 de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) de aproximadamente dos tercios de las estrellas. Se trata de un censo completo de todos los objetos conocidos contenidos en un radio de 10 parsecs alrededor del Sol, incluyendo estrellas brillantes, estrellas en sistemas múltiples, enanas marrones y exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar). El catálogo, recientemente publicado en la revista académica Astronomy & Astrophysics, incluye, además, otros parámetros como tipos espectrales o velocidades radiales, así como un listado de referencias para facilitar futuros estudios.

 

El catálogo pone de manifiesto la riqueza y variedad de objetos del vecindario solar, con estrellas de muy diferentes tipos, masas, tamaños, temperaturas y edades. La mayoría de los objetos presentes son estrellas, siendo las enanas rojas las más comunes, con un 61% (lo que no es de extrañar, pues las enanas rojas son las estrellas más comunes en la Vía Láctea); aunque es sorprendente el elevado número de enanas marrones y exoplanetas. El censo actualizado revela también que la frecuencia de sistemas múltiples es del 28%.

 

Gracias a su proximidad y a la posibilidad de realizar observaciones precisas, las estrellas cercanas constituyen un laboratorio único para estudiar la física estelar y nuestra galaxia. El censo realizado es la mejor muestra del estado actual de nuestro conocimiento de la vecindad solar. Como señala José Antonio Caballero, investigador del CAB y coautor del estudio, «Konstantín Tsiolkovski, padre de la cosmonáutica, dijo que ‘La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en una cuna para siempre’. Pero después de salir de la cuna está la habitación, después la casa, la calle, el vecindario, la ciudad… Lo que hacemos en este trabajo es dibujar el mapa de nuestro vecindario estelar más inmediato, trazando y poniendo los nombres de las calles como nunca se había hecho hasta ahora».

 

[Img #63864]

Vista proyectada desde arriba del plano galáctico. Los círculos concéntricos están separados 2 parsecs. (Imagen: Galaxymap.org)

 

Además, el catálogo dispone de estrellas que pueden ser utilizadas para definir muestras de calibración para estudios futuros realizados con instrumentos actuales o nuevos. Es importante señalar también el gran potencial del censo para uso de astrónomos amateurs e incluso para público general. Finalmente, el estudio explora cómo será la evolución de esta lista en el futuro, sobre todo en el contexto de los nuevos telescopios terrestres y en órbita. Y ya en la frontera entre la realidad y la ciencia-ficción, los sistemas planetarios cercanos son los más accesibles para la búsqueda de biomarcadores y, quién sabe, los primeros destinos de los viajes interplanetarios humanos. (Fuente: CAB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.