Biología
Un pseudoembrión humano generado por células madre
La capacidad de crear embriones humanos tempranos artificiales podría beneficiar a la investigación sobre la infertilidad, ya que permitiría comprender mejor el desarrollo de los embriones y las condiciones necesarias para evitar abortos y otras complicaciones. Esos modelos de embriones también podrían utilizarse para probar en ellos maneras de mejorar el desarrollo de los embriones en procedimientos de concepción asistida como la fecundación in vitro.
Las células madre tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células. Ahora, unos científicos del Instituto de Sistemas Vivos adscrito a la Universidad de Exeter, y de la Universidad de Cambridge, todas estas entidades en el Reino Unido, han desarrollado un método para organizar las células madre cultivadas en laboratorio en un modelo preciso de la primera etapa del desarrollo del embrión humano.
El nuevo descubrimiento se produce después de que el equipo descubriera que una célula madre humana era capaz de generar los elementos fundadores de un blastocisto, la forma más temprana de un embrión tras la división de un óvulo fecundado. "Descubrir que las células madre pueden crear todos los elementos de un embrión temprano es una revelación", destaca el profesor Austin Smith, director del Instituto de Sistemas Vivos. Las células madre usadas, que proceden de un blastocisto completamente formado, son capaces de recrear exactamente la misma estructura embrionaria completa. “Esto es bastante notable y abre posibilidades emocionantes para obtener conocimientos más detallados sobre el embrión humano".
Esta línea de investigación tiene el potencial de hacer avanzar significativamente a la ciencia en el conocimiento del desarrollo embrionario humano. Por motivos éticos y legales, hay pocos embriones humanos disponibles para su estudio, de modo que hasta ahora los científicos se han centrado en gran medida en la investigación con embriones de animales, especialmente ratones, a pesar de que sus sistemas reproductivos difieren significativamente del de los humanos.
En la nueva investigación, el equipo organizó las células madre en grupos e introdujo brevemente dos moléculas de las que se sabe que influyen en el comportamiento de las células durante la fase temprana del desarrollo. Comprobaron que el 80 por ciento de los conjuntos se organizaban al cabo de 3 días en estructuras muy parecidas al estadio de blastocisto de un embrión, una bola de unas 200 células que se forma a partir del óvulo fecundado después de 6 días tras la fecundación. El equipo demostró que los embriones artificiales tienen activos los mismos genes que el embrión natural.
A la izquierda, el pseudoembrión o embrión artificial, generado por células madre humanas. A la derecha, un embrión humano natural o verdadero. (Imágenes: University of Exeter)
El estudio lo ha dirigido Ge Guo, del Instituto de Sistemas Vivos. Se titula “Naive stem cell blastocyst model captures human embryo lineage segregation” y se ha publicado en la revista académica Cell Stem Cell.
El siguiente paso en esta línea de investigación tan esperanzadora como polémica será averiguar el mejor modo de desarrollar los embriones artificiales unos días más para estudiar el periodo crítico en el que un embrión se implanta en el útero, que es cuando muchos embriones no se desarrollan correctamente. (Fuente: NCYT de Amazings)