Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 13 de Mayo de 2021
Zoología

Xerocrassa montserratensis, un caracol endémico y amenazado de Cataluña

Un estudio revela la estructuración genética del caracol terrestre Xerocrassa montserratensis y aporta nuevas herramientas científicas para mejorar la conservación de esta especie endémica y amenazada de Cataluña. Este molusco terrestre, identificado a finales del siglo XIX en la montaña de Montserrat, tiene una reducida distribución geográfica que se restringe a la provincia de Barcelona, y es una especie protegida en todo el ámbito de los parques naturales de Montserrat y de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.

 

El trabajo está dirigido por la profesora Marta Pascual, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la citada universidad (IRBio), y también lo firman Cristina Català (UB-IRBio), Vicenç Bros (Diputación de Barcelona), Xavier Castelltort (Universidad de Lleida) y Xavier Santos (Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos - CIBIO, Portugal). Tanto la investigación como la publicación han tenido la colaboración del equipo de la Oficina del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac y el apoyo económico de la Oficina Técnica de Parques Naturales de la Red de Parques de la Diputación de Barcelona.

 

La especie Xerocrassa Montserratensis --antes, Helix montserratensis-- es una singularidad de la fauna malacológica terrestre en Cataluña descrita por Joaquín González Hidalgo en 1870 en la montaña de Montserrat. Posteriormente, a finales del siglo XIX, Artur Bofill describió dos subespecies en función de los caracteres morfológicos de la concha: X. m. betulonensis y X. m. delicatula.

 

Este endemismo catalán, considerado un excelente modelo en estudios filogeográficos, se encuentra en espacios abiertos de rellanos típicos y zonas de conglomerados, pero no en zonas forestales. Sorprendentemente, la especie se detectó en áreas previamente quemadas, «lo que indicaría una capacidad alta de supervivencia o de colonización aún no descrita en la bibliografía científica», señala el experto Xavier Santos, del CIBIO.

 

[Img #63882]

Esta especie endémica de la fauna malacológica terrestre de Cataluña fue descrita hace más cien años en la montaña de Montserrat. (Foto: Vicenç Bros)

 

En el marco de la investigación, el equipo ha aplicado la metodología basada en los llamados códigos de barras genéticos (ADN barcoding), que hace uso de un fragmento corto y estandarizado de ADN --en este caso, el gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI)-- para facilitar la identificación de especies y la detección de grupos evolutivos diferenciados. Esta metodología permite clasificar la mayoría de las especies con una alta resolución, y en muchos casos también aporta una buena variabilidad intraespecífica para detectar barreras en el flujo génico entre poblaciones.

 

«Como estos moluscos tienen una baja movilidad, desde el punto de vista científico resultaba muy interesante determinar si esta especie amenazada tenía o no estructuración poblacional», revela Marta Pascual, profesora del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística.

 

El estudio ha permitido comprobar la hipótesis propuesta hace cien años que relacionaba la población de la sierra de la Marina --en la cordillera Litoral catalana-- con las poblaciones situadas aguas arriba de la cuenca hidrográfica del río Besòs.

 

El equipo ha identificado grupos genéticos en zonas en las que se habían descrito diferentes subespecies, una hipótesis que recientemente habían puesto en duda varios estudios de carácter morfológico. Los resultados muestran que los grupos diferenciados genéticamente se encuentran en las poblaciones donde se habían descrito las diferentes subespecies hace más de un siglo. Además, también se ha identificado una nueva zona donde los grupos están fuertemente diferenciados --los Munts, en la cordillera Transversal catalana--, hecho que habría que estudiar con más detalle en futuras investigaciones.

 

«Nuestro estudio aporta información a favor de la validez de estas subespecies, pero será necesario avanzar con el trabajo investigador y hacer estudios morfométricos y genómicos para determinar si hay aislamiento reproductor entre los diferentes grupos mitocondriales», subraya Marta Pascual.

 

Según los autores, el proceso de diversificación de los grupos genéticos --en combinación con la especificidad de su hábitat natural-- parece que puede relacionarse con los procesos geológicos y paleoclimáticos durante el Pleistoceno, que han contribuido finalmente a modelar la estructura genética actual de la especie. Estos procesos también podrían explicar el origen de la extensa radiación de especies del género Xerocrassa en algunas islas mediterráneas, como Creta o Baleares, apuntan los autores.

 

«Es sorprendente comprobar que poblaciones muy próximas estén tan diferenciadas genéticamente, y al mismo tiempo, que una especie con un área de distribución tan reducida pueda presentar grupos genéticamente muy diferenciados a escala mitocondrial», apunta Xavier Santos.

 

Los resultados de la investigación también aportarán nuevos conocimientos científicos que ayudarán a adoptar las medidas de gestión más adecuadas para conservar la diversidad genética de la especie, amenazada hoy por el impacto de la excesiva frecuentación humana en los rellanos, hábitats únicos de muchos espacios protegidos, según indica Vicenç Bros, de la Diputación de Barcelona.

 

El trabajo, titulado “Deep genetic structure at a small spatial scale in the endangered land snail Xerocrassa montserratensis”, se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. (Fuente: UB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.