Energía solar
¿En qué consiste la energía solar pasiva?
![[Img #63962]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2021/5362_energi-solar-pasiva.jpg)
El aprovechamiento de la energía solar pasiva consta de un conjunto de tecnologías que captan la radiación del sol de forma directa sin transformarla en otro tipo de energía. En el momento podemos darle uso para satisfacer las necesidades de la vivienda o almacenarla para su posterior uso. Algunas de sus aplicaciones más frecuentes son la calefacción o el ACS. Pero cuenta con muchas aplicaciones más y un gran número de ventajas. ¿Quieres saber más sobre esta tecnología y como puede beneficiar en tu vivienda? A continuación todos los detalles.
¿Dónde se origina el concepto de energía solar pasiva?
Si buscamos el origen de la energía solar pasiva tenemos que remontarnos hasta los años 400 a.C. cuando los griegos diseñaban sus casas aprovechando la luz del sol. A continuación los romanos también fueron pioneros en incorporar vidrios a las ventanas de sus viviendas logrando captar la luz y almacenando el calor en el interior. A partir de este principio se construyeron casas de cristal e invernaderos que favorecían el crecimiento de plantas exóticas y las cosechas. Además por esas épocas se promulgaron leyes que penaban si se bloqueaba el acceso de luz a los vecinos.
Llegados los años 200 a.C. el propio Arquímedes a quien a día de hoy se le conoce como uno de los ilustres, como físico, astrónomo, ingeniero y matemático griego, inventó un sistema a base de espejos que lograban concentrar la radiación solar en un foco. Esto se utilizaría como arma posteriormente para prender fuego a los barcos de las flotas enemigas, para la quema de árboles y para la fundición de metales, entre otras aplicaciones. Actualmente este principio se sigue mostrando a modo educativo para dar a entender la fuerza de la radiación solar, utilizando una simple lupa y un papel.
Pasados los años 1700, el biólogo y matemático francés Georges-Louis Leclerc siguió investigando en profundidad las teorías de aplicación de la energía solar pasiva. Utilizó 24 cristales de gafas para crear un fuego a 20 m de distancia, pudiendo encender un combustible. Como vemos los fines de los inventos no tenían una aplicación muy eficiente para una vivienda sino más bien orientada a temas bélicos. Aunque luego, un químico francés llamado Lavoisier creó un Horno solar en 1792. En él empleaba dos grandes lentes que concentraban toda la radiación en un mismo punto alcanzando altas temperaturas.
Más cerca de la actualidad, por los años 1874, Charles Wilson desarrolló un sistema de destilación de agua marina en el desierto de Atacama (Chile) para la Salitrera Lastenia Salinas. Esto tiene más sentido para lo que estamos acostumbrados a ver hoy en día. Esta central solar tenía la capacidad de desalinizar unos 23 mil litros de agua diarios. El resto de los años hasta hoy en día ha sido una etapa de investigación y desarrollo para crear viviendas que puedan aprovechar todo el calor y la luz del sol. Pero lo que sí tenemos claro es que la energía solar pasiva ha formado y formará parte de las soluciones más ecológicas y eficientes que han existido.
Funcionamiento de la tecnología solar pasiva
A pesar de que se conozca desde hace décadas, la energía solar pasiva es aún muy desconocida para muchas personas. Algunos llegan a compararla con la energía fotovoltaica que comparte principios con la solar pasiva, pero esta última nos aporta más oportunidades de aprovechamiento. Esto se consigue con la utilización instantánea de la energía o almacenándola sin necesidad de usar otro sistema mecánico que demande energía. Además en la actualidad se están desarrollando nuevas tecnologías bajo este principio de captación solar. Aunque su implementación no resulta fácil, la ventaja de ganancia directa o indirecta las hace muy atractivas para todo tipo de viviendas.
Una vivienda que disfruta de una tecnología solar activa puede generar un ahorro energético de hasta un 70% de consumo. En el diseño de la vivienda se debe pensar en la máxima captación posible a través de las ventanas, paredes y suelos que distribuirán toda la energía posible. De esta forma podemos calentar espacios, calentar agua caliente sanitaria a través de termosifón, calentar la temperatura del aire, cocinas o chimeneas solares que mejorarían la ventilación natural... Y no solo eso sino también pueden funcionar en sistemas como hornos o fraguas solares, aunque estos últimos requieren un consumo de energía para alinear espejos concentradores o receptores.
¿Qué beneficios tiene la energía solar pasiva en una vivienda?
La energía solar pasiva es utilizada en viviendas para generar calefacción y agua caliente sin necesitar de un sistema mecánico. Requieren poco o ningún coste para funcionar y el coste de mantenimiento es muy reducido. Se consigue autosuficiencia gracias a las técnicas de construcción que orientan la vivienda para el aprovechamiento de los rayos solares y no emite gases contaminantes a la atmosfera. Actualmente se siguen desarrollando optimizaciones para obtener mayor rendimiento y beneficio económico (ahorro energético).
![[Img #63961]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2021/9591_energia-solar-y-fotovoltaica.jpg)
Otro de los beneficios de esta tecnología es que se puede emplear como complemento a otros tipos de sistemas ya instalados en la vivienda. Y es que en zonas frías, en algunos casos es necesario el uso de sistemas de calefacción a modo extra para generar o captar toda la energía necesaria para el hogar. En algunos casos se puede ver combinado con un sistema de energía solar fotovoltaica ya que ambos sistemas trabajan de manera excelente y pueden generar energía a bajo coste.
Aplicaciones de la energía solar pasiva
Las aplicaciones de esta tecnología son muy amplias y cada vez se desarrollan más avances que mejoran su eficiencia y rendimiento. Cada vez con más frecuencia, muchas viviendas optan por este tipo de proyecto para su vivienda por lo rentable y sencilla que es. Y no solo esto, sino también todas sus aplicaciones hacen que sea una de las opciones más atractivas del mercado:
|
Aplicaciones de la energía solar pasiva |
|
1. Calefacción con suelo radiante o radiadores |
|
2. ACS para uso personal y doméstico |
|
3. Calentar agua para piscina o jacuzzi tanto de exterior como interior |
|
4. Funcionamiento de aparatos de refrigeración |
|
5. Hornos solares como uso industrial |
|
6. Refrigeración a través de energía solar |
|
7. Transformación de calor a energía eléctrica |
|
8. Secaderos de productos agrícolas o biocombustible |
|
9. Desalinización mediante energía solar |



