Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Mayo de 2021
Farmacología

Descubren cómo mata un valioso antibiótico de último recurso

Ante la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos, algunos de estos ya solo sirven para casos benignos. Y son muy pocos los antibióticos que todavía son capaces de actuar con plena contundencia contra los microbios más peligrosos. A estos antibióticos que matan bacterias que otros antibióticos ya no pueden matar se los conoce como antibióticos de último recurso. La colistina ha terminado convirtiéndose en un antibiótico de último recurso contra las infecciones causadas por algunas de las peores bacterias del mundo. Sin embargo, a pesar de haber sido descubierta hace más de 70 años, el proceso por el que este antibiótico mata a las bacterias ha sido, hasta ahora, un misterio en algunos aspectos.

 

La colistina se describió científicamente por primera vez en 1947, y es uno de los pocos antibióticos que todavía es capaz de atacar con éxito a muchas de las bacterias farmacorresistentes más mortíferas, como la Escherichia coli causante de infecciones potencialmente letales del torrente sanguíneo, así como la Pseudomonas aeruginosa y la Acinetobacter baumannii, que infectan con frecuencia los pulmones de las personas con problemas respiratorios graves que requieren ayuda de aparatos para respirar en las unidades de cuidados intensivos.

 

Estas bacterias tienen dos membranas a modo de pieles. Se sabía que la colistina daña ambas membranas, matando a las bacterias. Sin embargo, aunque se conocía que la colistina daña la membrana externa al actuar contra una sustancia química llamada lipopolisacárido, no estaba claro cómo daña la membrana interna.

 

Ahora, un equipo internacional que incluye a Andrew Edwards y Akshay Sabnis, ambos del Imperial College de Londres en el Reino Unido, ha demostrado que la colistina también actúa contra el lipopolisacárido de la membrana interna, pese a que en esa membrana hay una cantidad muy pequeña de la sustancia.

 

Siempre se supuso que la colistina dañaba las dos membranas de forma diferente. Hay tan poco lipopolisacárido en la membrana interna que no parecía posible que el antibiótico pudiera causar daños graves actuando contra ella allí. Incluso los propios autores del nuevo estudio eran muy escépticos al principio. Sin embargo, al cambiar la cantidad de lipopolisacárido en la membrana interna en el laboratorio, y también al modificarla químicamente, pudieron demostrar que la colistina realmente perfora ambas pieles bacterianas de la misma manera, y que esto mata a la bacteria.

 

El modo en que la colistina destroza a las bacterias se podría describir, de forma resumida y coloquial, como una perforación que abre agujeros en las dos pieles y hace que la bacteria reviente como un globo pinchado con una aguja. La apariencia que pasan a tener las bacterias a las que el antibiótico ha matado también encaja con esa descripción del globo reventado.

 

[Img #63980]

Una bacteria farmacorresistente Pseudomonas aeruginosa después de ser “reventada” por el antibiótico colistina. (Imagen: Imperial College London)

 

Conocer detalladamente cómo mata la colistina probablemente ayudará a descubrir maneras de volver más potente al antibiótico.

 

El estudio, titulado “Colistin kills bacteria by targeting lipopolysaccharide in the cytoplasmic membrane”, se ha publicado en la revista académica eLife. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.