Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Mayo de 2021
Medicina

Variantes genéticas asociadas al trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad mental compleja caracterizada por la alternancia patológica de episodios de tipo depresivo con episodios anímicos de carácter opuesto conocidos como manía o hipomanía. Se estima que dicha enfermedad afecta a entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Esta dolencia mental crónica tiene un impacto muy relevante en el día a día de aquellos que la padecen y se asocia a complicaciones de curso que pueden causar un deterioro en múltiples áreas de la vida si no es tratada adecuadamente, lo que la convierte en un problema de salud pública muy relevante.

 

El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la heredabilidad del trastorno bipolar ha permitido identificar 33 nuevas variantes genéticas relacionadas con esta patología mental, que suponen también un punto de inflexión para avanzar en el hallazgo de dianas terapéuticas y fármacos para su tratamiento.

 

En esta investigación colaborativa internacional, han participado desde España los grupos del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) liderados por Eduard Vieta en el Hospital Clínic-IDIBAPS y José Antonio Ramos-Quiroga en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, en el marco del Grupo de Trabajo en Trastorno Bipolar del Psychiatric Genomics Consortium.

 

Numerosos estudios han demostrado que la aparición del trastorno bipolar se debe a la interacción compleja de factores tanto de tipo biológico como ambientales, habiéndose demostrado que la heredabilidad tiene un peso muy significativo, estimado en torno al 60-85%. No obstante, la identificación de las variantes genéticas implicadas en la aparición del trastorno es una tarea ardua, dado que la evidencia científica recopilada hasta el momento indica que existen múltiples genes asociados.

 

[Img #63991]

Los investigadores Eduard Vieta i Josep Antoni Ramos-Quiroga. (Foto: UB / Hospital Clínico-IDIBAPS)

 

En los últimos años, el desarrollo de nuevas técnicas de investigación está permitiendo el análisis masivo de información genética, conduciendo a avances que, poco a poco, ayudarán a la comunidad científica a determinar con mayor exactitud el origen y los mecanismos biológicos implicados tanto en el debut como en la evolución del curso clínico de dicha enfermedad.

 

Este ha sido el objetivo del nuevo estudio colaborativo internacional llevado a cabo por el Grupo de Trabajo en Trastorno Bipolar del Psychiatric Genomics Consortium, que trabaja para lograr un conocimiento más amplio de la genética de este trastorno. Los autores del nuevo estudio estudiaron más de 7,5 millones de variaciones comunes en la secuencia del ADN de casi 415.000 personas, de las cuales más de 40.000 padecían trastorno bipolar.

 

"Se trata del estudio genético más completo de la historia sobre la heredabilidad del trastorno bipolar, y sus resultados abren una vía para entender mejor cómo se transmite este trastorno y desarrollar nuevos tratamientos", valora Eduard Vieta, director científico del CIBERSAM, jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínic-IDIBAPS y catedrático de la Universidad de Barcelona (UB).

 

Fruto de esta investigación, la más ambiciosa y extensa llevada a cabo en este campo, se detectaron 64 variantes genéticas, 33 de las cuales resultaron totalmente novedosas, asociadas con el trastorno bipolar. Concretamente, se hallaron variantes en relación a genes implicados en vías biológicas específicas relacionadas con la comunicación neuronal y la señalización del calcio, ambas muy relevantes para un funcionamiento óptimo del sistema nervioso central.

 

El estudio también detectó loci genéticos (lugares donde se ubican los genes) previamente asociados a otras patologías psiquiátricas, sobre todo relacionados con esquizofrenia y depresión mayor, y en menor grado con otros trastornos como la anorexia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista, así como con el tabaquismo, el consumo problemático de alcohol y la mala calidad del sueño.

 

Asimismo, la investigación detectó una asociación en el trastorno bipolar con dianas genéticas a las que se dirigen fármacos ya empleados para el tratamiento de otras dolencias, como los antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo y antiepilépticos, los anestésicos, o los bloqueadores de canales de calcio utilizados para tratar la hipertensión.

 

“Todos estos hallazgos abren nuevas vías de investigación respecto a la generación de nuevas dianas terapéuticas, así como para el estudio de la posibilidad de reutilizar algunos fármacos que se emplean con otros tipos de dolencia para tratar el trastorno bipolar”, explica José Antonio Ramos-Quiroga, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) e investigador principal del CIBERSAM.

 

En esta investigación también han participado otros investigadores españoles, del IBIMA, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Granada e ISGlobal.

 

El estudio se titula «Genome-wide association study of more than 40,000 bipolar disorder cases provides new insights into the underlying biology». Y se ha publicado en la revista académica Nature Genetics. (Fuente: CIBERSAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.