Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 04 de Junio de 2021
Sismología

El terremoto más lento conocido

Un estudio sobre corales antiguos en Indonesia ha conducido al descubrimiento del terremoto más lento del que se tenga conocimiento.

 

Este extraño terremoto “en cámara lenta” duró nada menos que 32 años. Aunque, por sus características, no causó los daños que sí ocasionan los terremotos convencionales, generó una serie de alteraciones que finalmente provocaron el catastrófico terremoto de 1861 en Sumatra.

 

El descubrimiento es obra del equipo de Rishav Mallick, de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur.

 

Los terremotos "en cámara lenta" son deslizamientos lentos que constituyen un tipo de fenómeno de liberación de tensiones en el que placas tectónicas se deslizan una contra otra poco a poco sin causar grandes sacudidas ni la destrucción del suelo. Suelen producir movimientos del terreno de entre unos pocos centímetros al año y unos pocos centímetros al día.

 

El equipo de la Universidad Tecnológica Nanyang hizo el sorprendente descubrimiento mientras estudiaba los niveles del mar en épocas pasadas a partir de unos antiguos corales descritos como "microatolones", ubicados en la isla de Simeulue, situada frente a la costa de Sumatra. Los microatolones de coral con forma de disco, que crecen hacia los lados y hacia arriba, son registros naturales de los cambios en el nivel del mar y en la elevación de la tierra. Tales cambios se aprecian en las marcas visibles de sus patrones de crecimiento.

 

[Img #64056]

Como parte del estudio, el equipo extrajo una losa radial de un microatolón y se valió de sus datos para reconstruir los cambios en el nivel del mar y en el nivel del terreno. (Foto: NTU Singapore)

 

Utilizando los datos de los microatolones y combinándolos con simulaciones del movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, el equipo de la Universidad Tecnológica Nanyang descubrió que, desde 1829 hasta el terremoto de Sumatra de 1861, el sudeste de la isla de Simeulue se hundía en el mar más rápido de lo esperado.

 

Este lento deslizamiento fue un proceso gradual que alivió la tensión en la parte poco profunda del lugar donde ambas placas tectónicas se topaban. Sin embargo, esta tensión se transfirió a un segmento vecino más profundo, culminando en el enorme terremoto de magnitud 8,5 de 1861, acompañado por un tsunami, que provocó muchas víctimas mortales y daños materiales extensos. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.