Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 04 de Junio de 2021
Agricultura

Identificados los hongos que causan la muerte de las plantas de espárrago

El espárrago es una de las especies hortícolas al aire libre con mayor superficie cultivada en la Unión Europea, con más de 62.000 hectáreas dedicadas al cultivo. Alemania y España se incluyen en la lista de los cinco países con mayor producción a nivel mundial. Sin embargo, el cultivo se ve amenazado por el “síndrome del decaimiento”, una pérdida gradual de vigor, que constituye uno de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial y que puede desembocar incluso en la muerte de las plantas afectadas.

 

La pregunta clave que ha estado mucho tiempo sin respuesta es: ¿qué hongos están causando la muerte de las plantas de espárrago?

 

Un equipo que incluye investigadores del Grupo de Producción y Protección Vegetal Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), en España todas las instituciones citadas, se propuso buscar la respuesta. Los investigadores, tras analizar campos de cultivo de tres provincias productoras en España, han identificado siete complejos específicos diferentes del hongo Fusarium y modelizado la gravedad de la enfermedad. Asimismo, han conseguido determinar la importancia de los factores climáticos en la expresión de la misma.

 

Los trabajos desarrollados en el laboratorio de Protección Vegetal de la ETSIAAB, bajo la dirección del profesor Daniel Palmero, han permitido conocer la microbiota asociada a las plantas afectadas por el síndrome del decaimiento en la zona norte y centro de España. De esta manera se han identificado 13 especies del género Fusarium. Tras determinar la patogenicidad de las diferentes especies se ha identificado a las tres más prevalentes (Fusarium oxysporum, Fusarium redolens y Fusarium proliferatum), que juegan un papel predominante en el desarrollo de la enfermedad de estas plantas.

 

[Img #64059]

Vista general del ensayo de desinfección del suelo realizado por investigadores de la UPM. (Foto: Laboratorio de Protección Vegetal, ETSIAAB)

 

Los resultados del estudio han permitido establecer una relación entre la gravedad de la enfermedad (observada en el campo) y factores como la temperatura, la fecha de plantación o la densidad de inóculo fúngico (microorganismos capaces de provocar infección) en el suelo. Como indica Daniel Palmero, investigador de la UPM que ha participado en el estudio, “esta información será vital para abordar el control efectivo de la enfermedad”.

 

Los trabajos continúan actualmente explorando medidas de control efectivas de la enfermedad mediante rotaciones de cultivo, abonos verdes o tratamientos de desinfección del suelo. En concreto, los investigadores están empleando técnicas de desinfección anaeróbica del suelo junto con el empleo de enmiendas orgánicas o el uso de Agentes de Control Biológico para disminuir la cantidad de patógeno en los suelos y poder así controlar la enfermedad.

 

El estudio se titula “Fusarium Consortium Populations Associated with Asparagus Crop in Spain and Their Role on Field Decline Syndrome”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Fungi. La investigación se enmarca en el “Programa Operativo de Crecimiento Inteligente" INIA-FEDER 2014-2020. RTA2015-00008-C02-01/02 / Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.