Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Junio de 2021
Biología

Tras 24.000 años congelado, un animal vuelve a la vida

Los rotíferos de la clase Bdelloidea son seres pluricelulares tan pequeños que se necesita un microscopio para verlos. Son animales conocidos por su colosal capacidad de supervivencia, que incluye sobrevivir durante mucho tiempo a la desecación, a la congelación, a la inanición y a la falta de oxígeno, gracias a detener casi por completo su metabolismo y permanecer en un estado de animación suspendida.

 

Ahora, el equipo internacional de Stas Malavin, del Laboratorio de Criología del Suelo en el Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos de la Ciencia del Suelo en Púshchino, Rusia, ha descubierto que esos animales no solo pueden soportar la congelación, sino que pueden persistir durante al menos 24.000 años en el permafrost siberiano y sobrevivir.

 

El extraordinario suceso del que han sido testigos Malavin y sus colegas es la prueba más contundente a día de hoy de que hay animales que pueden resistir decenas de miles de años en criptobiosis, el estado en el que el metabolismo está detenido casi por completo, más que con la hibernación de la que son capaces algunos animales como los osos.

 

El Laboratorio de Criología del Suelo está especializado en aislar organismos microscópicos del permafrost de Siberia. En pocas palabras, el permafrost es hielo mezclado con partículas minerales, y forma una capa bajo la superficie, quedando lo bastante resguardada de los rayos del Sol como para que buena parte del material permanezca congelado de manera ininterrumpida durante miles de años.

 

Para recoger muestras, los científicos del Laboratorio de Criología del Suelo utilizan una plataforma de perforación en algunos de los terrenos árticos más remotos.

 

Hasta ahora, han logrado identificar muchos microbios unicelulares. También se informó de un gusano nematodo revivido de 30.000 años de antigüedad. Otros seres revividos tras muchos miles de años atrapados en el hielo han sido musgos y algunas plantas.

 

Ahora, el equipo añade un rotífero a la lista de organismos con una clara capacidad para sobrevivir congelados en el permafrost durante mucho tiempo en un estado de animación suspendida.

 

[Img #64079]

Un rotífero. (Foto: Michael Plewka)

 

En experimentos anteriores, los rotíferos sobrevivían tras períodos de congelación de 10 años. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron la datación por radiocarbono para determinar que los rotíferos que recuperaron del permafrost tenían unos 24.000 años de antigüedad.

 

Una vez descongelado, el rotífero investigado, que pertenece al género Adineta, fue capaz de reproducirse, mediante un proceso clonal conocido como partenogénesis, típico en la especie. Para averiguar detalles adicionales sobre el proceso de congelación y reanimación del rotífero antiguo, los investigadores congelaron y luego descongelaron decenas de rotíferos en el laboratorio.

 

Los experimentos mostraron que los rotíferos podían soportar la formación de cristales de hielo que se produce durante la congelación lenta.

 

Tal como destaca Malavin, lo más asombroso del descubrimiento es que un organismo pluricelular puede ser congelado y permanecer así durante miles de años y luego volver a la vida, algo digno de un relato de ciencia-ficción. Por supuesto, cuanto más complejo sea el organismo, más difícil será conservarlo vivo congelado y, en el caso de los mamíferos, actualmente no es posible. Con todo, resulta portentoso que un organismo pluricelular que tiene órganos, incluyendo cerebro, logre esa hazaña.

 

El estudio se titula “A living bdelloid rotifer from 24,000-year-old Arctic permafrost”. Y se ha publicado en la revista académica Current Biology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.