Psicología
¿Hasta qué punto los descansos nos ayudan a aprender?
Es obvio que necesitamos hacer pausas cuando trabajamos o estudiamos, pero ¿realmente sirven para algo más que para reponer fuerzas? Una investigación ha explorado la cuestión.
El equipo del doctor Leonardo G. Cohen, del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrame Cerebral (NINDS), uno de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud (NIH), cartografió en voluntarios sanos la actividad cerebral del tipo que experimentamos cuando aprendemos una nueva habilidad, como por ejemplo tocar una nueva canción al piano.
El equipo del Dr. Cohen utilizó una técnica de exploración muy sensible, denominada magnetoencefalografía, para registrar las ondas cerebrales de 33 voluntarios sanos y diestros mientras aprendían a teclear un código de prueba de cinco dígitos con la mano izquierda. Los sujetos se sentaron en una silla y bajo la larga tapa en forma de cono del escáner. El experimento comenzaba cuando se mostraba a un sujeto el código "41234" en una pantalla y se le pedía que lo tecleara la mayor cantidad de veces posible durante 10 segundos y que luego hiciera una pausa de 10 segundos. Se pidió a los sujetos que repitieran este ciclo de sesiones alternas de práctica y descanso un total de 35 veces.
Durante los primeros ensayos, la velocidad a la que los sujetos tecleaban correctamente el código mejoraba de forma espectacular y luego se estabilizaba en torno al undécimo ciclo. En un estudio anterior, el equipo demostró que la mayoría de estos progresos se producían durante los descansos cortos, y no cuando los sujetos estaban tecleando.
En el nuevo estudio, el equipo no solo corroboró que hacer pequeños descansos durante la práctica es vital para aprender, sino que además descubrió por qué. Concretamente, los investigadores descubrieron que, durante el descanso, los cerebros de los voluntarios reproducían versiones más rápidas de la actividad cerebral que el escáner había registrado mientras practicaban la escritura del código. Cuanto más repetía un voluntario en su mente la actividad, mejor era su rendimiento durante las siguientes sesiones de práctica, lo que sugiere que el descanso reforzaba los recuerdos.
![[Img #64133]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/06_2021/5925_hasta-que-punto-los-descansos-nos-ayudan-a-aprender.jpg)
Mapa de la actividad de reproducción de la memoria observada en el estudio. (Imagen: Cohen lab, NIH / NINDS)
"Nuestros resultados apoyan la idea de que descansar estando despierto desempeña un papel tan importante como la práctica en el aprendizaje de una nueva habilidad. Parece ser el periodo en el que nuestro cerebro comprime y consolida los recuerdos de lo que acabamos de practicar", explica el Dr. Cohen. "Comprender este papel de la repetición neural puede ayudar no solo a determinar cómo aprendemos nuevas habilidades, sino también cómo ayudar a los pacientes a recuperar las habilidades perdidas tras una lesión neurológica como la provocada por un derrame cerebral".
El estudio se titula “Consolidation of human skill linked to waking hippocampo-neocortical replay”. Y se ha publicado en la revista académica Cell Reports. (Fuente: NCYT de Amazings)



