Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 20 de Junio de 2021
Heliofísica

Trazan límite de heliosfera del sistema solar

[Img #64169]

 

Recientemente se dio a conocer que científicos logran trazar el límite de la heliosfera del sistema solar. Esto es una gran noticia, ya que permite ofrecer una visión de las fuerzas que esculpen la burbuja de nuestro sistema solar desde el exterior. Lo mencionado es importante, porque los astrónomos han podido determinar la forma de la heliosfera, que es el límite que marca el final de la influencia del viento solar de nuestra estrella.

Gracias a este preciso descubrimiento vamos a poder comprender mejor el entorno del sistema solar y el modo en que este interactúa con el espacio interestelar. Recordemos que la heliosfera es una burbuja protectora creada por el viento solar y se encuentra compuesto por una corriente de protones, electrones y partículas alfa.

La misma se extiende desde el sol hasta el espacio interestelar y es la que permite proteger a la Tierra y a nuestro sistema solar de la radiación interestelar. Dicho esto, al poder cartografiar el límite de la heliosfera, los científicos pueden comprender mejor la forma en la que interactúan los vientos solares e interestelares.

Hay que mencionar que los modelos físicos han sido teorizados sobre este límite por mucho tiempo. Pero es esta la primera vez que los científicos lograron medir el límite y construyen un mapa tridimensional de la heliosfera. Para ello el investigador Dan Reisenfeld del Laboratorio Nacional de Los Álamos y un equipo de científicos usaron los datos del satélite IBEX (Interstellar Boundary Explorer) de la NASA, en órbita terrestre.

Hay que mencionar que es este satélite el que detecta las partículas procedentes de la heliosfera, la capa límite entre el sistema solar y el espacio interestelar. Gracias a esto el equipo pudo cartografiar el borde de dicha zona, es decir, la región conocida como heliopausa. Es precisamente en esta región cuando el viento solar que sale al espacio interestelar choca con el viento interestelar que empuja hacia el sol.

Hay que señalar que la medición requirió el uso de una técnica un poco similar a la forma en que los murciélagos hacen uso del sonar. Básicamente los expertos hacen uso del viento solar que emana del sol en todas las direcciones para poder trazar un mapa de la heliosfera.

Las mediciones resultado del satélite IDEX de los átomos neutros energéticos (ENA) surgen de las colisiones entre las partículas del viento solar y las del viento interestelar. Hay que añadir que la intensidad de dicha señal va a depender de la intensidad del viento solar que choca con la funda de la heliosfera. Al momento que una onda golpea la funda el recuento de ENA aumenta y el IBEX puede detectarla.

De acuerdo con lo explicado por Reisenfeld la señal de viento solar enviada por el sol varía bastante en intensidad, por lo que forma un patrón único. Este mismo patrón se va a ver reflejado en el IBEX en la señal ENA que regresa, luego de dos a seis años después. Hay que añadir que esta es la forma de tiempo en la que se encuentra la distancia de la región de la fuente de ENA en una dirección determinada.

Aunque tampoco hay que pasar por alto que el tiempo va a depender de la energía de la ENA y de la dirección en la que el IBEX esté mirando por medio de la heliosfera. Este es el método que se usó para poder construir un mapa 3D, haciendo uso de los datos recopilados durante todo el ciclo solar, concretamente desde 2009 hasta el 2019.

Con respecto al hecho de por qué se demora tanto en regresar la señal al IBEX esto se debe a las grandes distancias que hay involucradas. Recordemos que las distancias del sistema solar se miden en unidades astronómicas (AU). Con este sistema una 1 AU corresponde a la distancia que hay de la Tierra al Sol.

En el mapa de Reisenfeld se puede ver que la distancia mínima desde el Sol a la heliosfera es de aproximadamente 120 AU en la dirección que mira hacia el viento interestelar y en dirección opuesta. Por lo que termina abarcando al menos 350 AU, siendo este precisamente el límite de distancia para la técnica de sondeo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.