Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Junio de 2021
Química

Nuevo recubrimiento antifúngico “verde” para pinturas

Unos investigadores han desarrollado un recubrimiento que brinda a las pinturas de exteriores una fuerte capacidad antifúngica. El material evitaría el deterioro de fachadas exteriores e interiores de edificios así como de otras superficies.

 

El desarrollo “también tiene el beneficio de controlar el deterioro fúngico de materiales e indirectamente cuidar la salud de las personas inmunocomprometidas, ya que son las más susceptibles a infecciones por hongos”, indicó el biólogo Erasmo Gámez Espinosa, becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT), con sede en La Plata, y que depende también de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Centro de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA) y del CONICET, todas estas entidades en Argentina.

 

Los científicos desarrollaron un recubrimiento dotado de nanopartículas que, en ensayos de laboratorio, demostró inhibir al 100% el crecimiento de los hongos Aspergillus niger y Lasiodiplodia theobromae y, en menor medida, al Penicillium commune, todos aislados, en un estudio previo, a partir de una de las fachadas con notorio biodeterioro de la Catedral de La Plata.

 

El desarrollo fue descrito en la revista académica “Advances in Natural Sciences: Nanoscience and Nanotechnology” e implicó un procedimiento conocido como “nanotecnología verde”: las nanopartículas de plata se obtienen a partir de taninos de una planta sudamericana conocida como tara (Caesalpinia spinosa), que se distribuye en Perú, Argentina, Ecuador​, Colombia y Chile.

 

[Img #64249]

Microfotografía del recubrimiento antifúngico sobre pintura acrílica de exterior. (Imagen: CIDEPINT / UNLP / CICBA / CONICET)

 

La ventaja de la síntesis verde de nanopartículas es que se emplea un método respetuoso con el medioambiente, seguro y de bajo costo.

 

“Los resultados muestran lo promisorio del desarrollo realizado y su gran potencial para una eventual transferencia. En el presente se siguen estudiando otras posibles aplicaciones para las nanopartículas obtenidas” aseguró Gámez Espinosa, quien es primer autor del estudio.

 

El trabajo fue liderado por la doctora Natalia Bellotti, del CIDEPINT y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. También participaron: la doctora Cecilia Deyá, del CIDEPINT y de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y la doctora Marta Cabello, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y del Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, que depende del CICPBA y de la UNLP. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.