Energía solar
El futuro de la energía solar en España
La energía solar es una fuente inagotable de la que España, con más de 2500 horas al año de sol, puede sacar un gran potencial energético. La condiciones del país se prestan para obtener rendimientos de captación solar muy positivos, generando que España esté en el top 10 de países con más instalaciones solares. Además el desarrollo y la investigación en el campo de la energía solar ha sido primordial para poder afrontar desafíos como impuestos, tasas y altos precios de materiales de instalación. Actualmente, la energía solar está formando parte de las instalaciones energéticas en un gran número de viviendas unifamiliares y grandes industrias. Lo que nos demuestra que hay luz al final del túnel en la energía solar en España.
La energía solar sigue evolucionando a nivel mundial
Entre las diferentes fuentes de energías renovables, la energía solar se mantiene predominante en el panorama mundial. Este crecimiento es consecuencia de la reducción del precio que han experimentado los paneles y kits solares en los últimos años. Las variaciones de precio, así como sobrecostes del transporte de materiales, largos plazos de ejecución, etc., ya forman parte del pasado y por lo general, todo se ha regularizado. Gracias a ello, el mercado de la energía solar espera un crecimiento interanual del 27% a lo largo del 2021 y 2022 lo que significará una media de 180 GW nuevos en instalaciones solares en todo el planeta.
La energía solar ha experimentado diferentes fases de altibajos en los últimos años que han influido en la progresión de realizar instalaciones solares a nivel global. Si remontamos hasta el 2016, las instalaciones de energía solar a nivel global producían alrededor de unos 300 GW. En el 2017, se hizo efectivo un crecimiento de 94 GW. Ya en el 2018, la energía solar supera la franja de los 500 GW (580 GW) con un total de casi 100 GW (99,8 GW) instalados. Nuevamente en el 2019, se suman 118 GW rebasando a la eólica; y en 2020 a pesar de que la pandemia frenó hasta en un 30% la instalación de energía solar en el mundo se habla de una construcción de al menos 140 GW. Para el año 2021 y 2022 se esperan valores superiores a los 150-160 GW respectivamente.
El progreso de la energía solar en España
La evolución de la energía solar en España ha ido progresivamente en crecimiento si analizamos de cerca los últimos 5 años. En base a las estadísticas de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en el 2015 se instalaron 49 MW de generación fotovoltaica. En el 2016 se instalaron 55 MW, lo que señalaba un incremento positivo con progresión de alcanzar en algún momento los 100 MW. Pero sin ir más lejos, en el año 2017 se supera esta barrera, instalando 135 MW de nueva potencia fotovoltaica. Ya en el 2018 esta potencia instalada se duplica hasta 288 MW, lo que genera un gran impulso en el sector y se comienza a hablar del renacer de la energía solar en España. Este impulso generó que en el 2019 las instalaciones fotovoltaicas realizadas en España llegaran a 4.080 MW, liderando a los países europeos en número de instalaciones.
A pesar de la gran cantidad de horas de sol que dispone la mayoría de las comunidades autónomas en España, el avance en años anteriores no ha sido tan significativo como en 2019. Pero ¿qué hay detrás de este avance? Los expertos creen que en el caso de España ha sido relevante el cambio de la legislación sobre el autoconsumo y la producción de energía renovables. Además, la puesta en marcha de los programas de compensación por excedentes de energía producida y posterior volcado a la red ha animado a muchas personas a incorporar energía solar en las viviendas. Además, las subvenciones y ayudas, a través de los fondos FEDER europeos, ahorran un tanto por ciento en los bolsillos de los usuarios.
El futuro de la energía solar en España y en Europa
Los objetivos de España, respecto a la descarbonización y el repunte de las energías renovables, apuntan hacia las directrices de la Unión Europea. Con el fin de alcanzar el liderazgo climático europeo, apoyar la competitividad de las empresas en la UE y convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050, se han dado a conocer diferentes planes para transformar la economía de la UE al servicio de las personas y el planeta. En ellos se describe cómo la tecnología de energía limpia de menor costo y más fácil de implementar, la energía solar, está preparada para ayudar a lograr el “Acuerdo Verde Europeo” de cara al 2050. Como apuntan las proyecciones, se observa un patrón de rápido crecimiento en los próximos años (2019-2023): la energía solar está en camino de impulsar una Europa limpia y renovable.
A modo de impulsar los planes de la comisión europea, se ha desarrollado una guía de actuación llamada las “7 maravillas solares”. En ella se describe desde una perspectiva política más concreta, las 7 soluciones solares que deben ser movilizadas con inversión pública y privada sustancialmente con acuerdos de financiación sostenible por parte de la UE. Seguir esta guía es un primer paso crucial para facilitar una mayor distribución de las instalaciones solares en Europa. A continuación veremos los 7 aspectos claves de este plan de desarrollo:
1. Entrega de liderazgo industrial solar
Fortalecer las empresas que se encargan de la fabricación de instalaciones solares como base del plan. La cadena de fabricación de los materiales empleados en estos sistemas debe tener las garantías y seguridades económicas por parte de la UE para lograr el liderazgo industrial en tecnologías de energía limpia.
2. # Solar4Buildings
Se prioriza la instalación de energía solar en todos los edificios residenciales, comerciales e industriales nuevos y renovados en la UE. Actualmente, el 90% de los tejados europeos no se utilizan y equipar este espacio con energía solar puede generar un ahorro de hasta 7 millones de toneladas de CO2 cada año en producción de calefacción o ACS.
3. Transición de carbón a energía solar en territorios antiguos
Pueblos y ciudades en las que encuentran instalaciones antiguas de combustibles fósiles pueden beneficiarse enormemente de la transición a la energía solar.
4. Proporcionar habilidades y programas de capacitación para apoyar la transición energética
Reforzar los centros de capacitación y estudios para facilitar los trabajos solares en sectores clave. Esto generaría al menos 500.000 puestos de trabajo altamente cualificados para 2030 y 1,7 millones para 2050 solo en Europa.
5. Liberar el potencial de las instalaciones solares flexibles a gran escala
La energía solar tiene un potencial a gran escala para respaldar la red eléctrica en general. Actualmente se encuentra en gran parte de Europa sin explotar, por lo que es urgente eliminar las barreras existentes para su despliegue, como los límites de tamaño en las licitaciones públicas, etc.
6. Acelerar la movilidad con energía solar
La versatilidad de la energía solar la hace potencialmente flexible para conectar a infraestructuras de carga ofreciendo movilidad eléctrica sostenible. Si a esto le sumamos que la mayor capacidad de generación de energía solar se produce durante las horas de trabajo tradicionales, es una opción particularmente atractiva para instalaciones de carga ubicadas en edificios públicos y comerciales, así como en espacios de trabajo. Si nos aseguramos de tener una infraestructura adecuada podemos facilitar el despliegue de automóviles, camiones, tranvías y autobuses eléctricos.
7. Priorizar la economía europea basada en energías renovables y desarrollar hidrógeno renovable
Para 2050, los gases de origen renovable serán necesarios para cumplir plenamente el Acuerdo Verde Europeo, especialmente para las industrias de uso intensivo de energía y las industrias de transporte pesado que son difíciles de descarbonizar. En solo 10 años, el precio de los paneles solares se ha reducido en más de un 96%, lo que convierte a la energía solar en una fuente de energía rentable para la producción de hidrógeno.