Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Julio de 2021
Neurobiología

Las regiones cerebrales que impulsan a ayudar a sujetos conocidos pero no a desconocidos

Unos interesantes experimentos de conducta animal revelan similitudes asombrosas de unas ratas con los humanos en cuanto a un tipo de altruismo, y han permitido localizar las regiones cerebrales implicadas.

 

Un equipo que incluye a Inbal Ben-Ami Bartal, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, y Daniela Kaufer, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, puso a unas ratas en una situación en la que su compañera de jaula quedaba atrapada en una trampa y también las expuso a otra situación en la que era una rata desconocida la que quedaba atrapada en la trampa.

 

En los experimentos, la mayoría de las ratas se esforzaron en buscar el modo de liberar a su compañera de jaula hasta conseguirlo, pero pocas rescataron a la desconocida.

 

El equipo examinó entonces la actividad cerebral asociada a estos comportamientos para entender por qué las ratas se inclinaban por ayudar a sus compañeras de jaula pero no a las desconocidas.

 

Descubrieron que algunas regiones del cerebro se activaban en respuesta a la angustia exhibida por una compañera de jaula o por una rata desconocida, lo que significa que las ratas perciben la angustia de otro animal similar, lo conozcan o no. Sin embargo, otras regiones cerebrales, en este caso asociadas a la búsqueda de recompensas y a las experiencias sociales positivas, solo se activaban cuando era una compañera de jaula quien estaba en peligro. "Esta actividad cerebral en las ratas que ayudaban a sus compañeras de grupo sugiere una respuesta mucho más empática a su angustia", afirma Bartal.

 

[Img #64361]

Los resultados del nuevo estudio revelan que las ratas sienten empatía por otras ratas, pero que esta solo es lo bastante intensa como para intentar ayudarlas cuando se trata de compañeras. Por eso se abstienen de ayudar a las que no pertenecen a su grupo social. (Foto: Inbal Ben-Ami Bartal. CC BY 4.0)

 

Estudios anteriores en humanos también han sugerido que la empatía hacia los compañeros de grupo impulsa el deseo de ayudarlos, pero no a los desconocidos. Los hallazgos hechos en el nuevo estudio sugieren que la diferencia descrita entre el patrón de activación cerebral ante la desgracia de una compañera y el patrón ante la desgracia de una desconocida es lo que impulsa la diferencia entre una y otra conducta de las ratas ante las víctimas de la trampa. Es probable que el mismo mecanismo funcione en otros mamíferos.

 

El estudio se titula “Neural correlates of ingroup bias for prosociality in rats”. Y se ha publicado en la revista académica eLife. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.