Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 15 de Julio de 2021
Química

Más cerca de poder usar el hidrógeno como fuente sostenible de energía

Existen microorganismos naturales que producen hidrógeno mediante unas enzimas especiales llamadas hidrogenasas. Lo especial de las hidrogenasas es que generan hidrógeno de forma catalítica. A diferencia de la electrólisis, que suele llevarse a cabo industrialmente utilizando un costoso catalizador de platino, esos microorganismos utilizan compuestos organometálicos de hierro. Teniendo en cuenta esto y el gran interés que despierta el hidrógeno como fuente de energía, no sorprende que el equipo internacional de Wolfgang Weigand, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, se propusiera averiguar exactamente cómo tiene lugar este proceso catalítico.

 

En el pasado, ya se elaboraron numerosos compuestos que siguen el modelo químico de las hidrogenasas naturales. Sin embargo, el compuesto ideado por el equipo de Weigand ha aportado datos totalmente nuevos sobre el proceso de catálisis.

 

Como en la naturaleza, el nuevo compuesto se basa en una molécula que contiene dos átomos de hierro. Sin embargo, los investigadores cambiaron el entorno químico del hierro. En concreto, sustituyeron una amina por un óxido de fosfina con propiedades químicas similares.

 

Esto permitió a Weigand y a sus colegas comprender mejor el proceso de formación del hidrógeno.

 

"Durante el experimento, pudimos ver realmente cómo el gas hidrógeno salía de la solución en pequeñas burbujas", señala Weigand. Los datos de las mediciones y los resultados de la simulación se utilizaron después para realizar cálculos químicos cuánticos. Esto permitió al equipo proponer un mecanismo plausible de cómo se produce cada paso de la reacción para generar hidrógeno. "Esto nunca se había hecho antes con este nivel de precisión", subraya Weigand.

 

[Img #64365]

Entre el instrumental mostrado, hay una célula electroquímica que alberga una solución del compuesto creado en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, que se usó para producir hidrógeno. (Foto: Jens Meyer / University of Jena)

 

El equipo ha publicado en la revista académica ACS Catalysis los resultados de los experimentos y la vía de reacción propuesta.

 

A partir de estos hallazgos, Weigand y sus colegas quieren ahora desarrollar nuevos compuestos que no solo puedan producir hidrógeno de forma energéticamente eficiente, sino que además utilicen fuentes de energía sostenibles para ello. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.