Conducta animal
Aprendizaje social de uso de tecnología humana en pájaros
Por primera vez, se ha logrado demostrar que unas cacatúas muy populares en Australia aprenden unas de otras el modo de manipular un objeto de fabricación humana.
Concretamente, estos pájaros aprenden a abrir la tapa de un contenedor de basura. Eso les permite husmear en el interior en busca de restos de comida que aún sean comestibles.
La investigación, pionera en el mundo, confirma que en las cacatúas este novedoso comportamiento se difunde a través del aprendizaje social. Dicho de otra manera, esta conducta de las cacatúas es aprendida de otros individuos y no un resultado de la genética.
El equipo que ha hecho el hallazgo lo dirigen Barbara Klump y Lucy Aplin (Instituto Max Planck de Comportamiento Animal), junto con John Martin (Sociedad de Conservación Taronga en Australia) y Richard Major (Museo Australiano)
El aprendizaje social es la base de las diferentes culturas regionales, y algunos animales, como los primates y las aves, parecen aprender socialmente. Los niños son maestros del aprendizaje social. Desde una edad temprana, copian las habilidades de otros niños y adultos. Sin embargo, en comparación con los humanos, se conocen pocos ejemplos de animales que aprendan unos de otros, tal como señala Klump.
Una cacatúa abriendo la tapa de un cubo de basura doméstico mediante una de las muchas técnicas de apertura. Esta ave sujeta la tapa con el pico y su pie izquierdo. Un segundo pájaro la observa con mucha atención. (Foto: Barbara Klump / Max Planck Institute of Animal Behavior)
Klump y sus colegas observaron además que los pájaros no abrían los cubos de basura de la misma manera, sino que utilizaban diferentes técnicas de apertura en distintas zonas. Los científicos interpretaron los resultados como la aparición de subculturas regionales.
Los científicos esperan que sus hallazgos contribuyan también un conocimiento más amplio de los animales que viven en las ciudades.
El estudio se titula “Innovation and geographic spread of a complex foraging culture in an urban parrot”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)