Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 09:01:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Viernes, 30 de Julio de 2021
Paleoantropología

Cambio climático y tamaño corporal del ser humano

Unos científicos han calculado las medidas corporales de individuos del género Homo cuyos restos fosilizados provienen de diversas partes del mundo. Tras combinar estos datos con una reconstrucción de los climas regionales del mundo durante el último millón de años, han buscado correlaciones entre el clima de cada época y lugar y el tamaño del cuerpo y el del cerebro de los individuos que vivieron en esos sitios y épocas.

 

El estudio lo ha realizado un equipo que incluye a Andrea Manica, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, y Manuel Will, de la Universidad de Tubinga en Alemania.

 

La investigación revela que el tamaño promedio del cuerpo de los humanos ha fluctuado significativamente a lo largo del último millón de años, con una clara tendencia hacia cuerpos más grandes en las regiones más frías y cuerpos más pequeños en las regiones más cálidas. Se cree que el sentido evolutivo de un mayor tamaño corporal es que actúa como amortiguador del frío: se pierde menos calor de un cuerpo cuando su masa es más grande en relación con su superficie.

 

Nuestra especie, el Homo sapiens, surgió hace unos 300.000 años en África. El género Homo existe desde hace mucho más tiempo, e incluye a los neandertales y a otras especies emparentadas extinguidas, como el Homo habilis y el Homo erectus.

 

Un rasgo que define la evolución de nuestro género es la tendencia a aumentar el tamaño del cuerpo y el del cerebro; en comparación con especies anteriores como el Homo habilis, somos un 50% más pesados y nuestro cerebro es tres veces mayor. Pero las causas de estos cambios han sido tema de debate durante mucho tiempo.

 

[Img #64497]

Cráneos: uno de hace 55.000 años que debió tener un cerebro de unos 1750 cm³ (izquierda), uno de hace 32.000 años que debió tener un cerebro de unos 1570 cm³ (centro) y uno de hace 430.000 años que debió tener un cerebro de 1100 cm³ aproximadamente (derecha). Fémures: uno (arriba) de hace 540.000 años que debió pertenecer a un individuo de unos 50 kilogramos de peso y otro (abajo) de hace 44.000 años que debió ser de un sujeto de unos 90 kilos. (Foto: Manuel Will)

 

El nuevo estudio indica que el clima (y en particular la temperatura) ha sido el principal impulsor de los cambios en el tamaño del cuerpo durante el último millón de años. Manica argumenta que esta misma tendencia se vislumbra en la población humana actual: las personas que viven en regiones del mundo con climas más cálidos tienden a ser de talla más pequeña, y las que viven en climas más fríos tienden a ser más corpulentas. "Ahora sabemos que las mismas influencias climáticas han actuado durante el último millón de años", subraya Manica.

 

Los investigadores también analizaron el efecto de los factores ambientales sobre el tamaño del cerebro en el género Homo, pero las correlaciones fueron generalmente débiles. El tamaño del cerebro tendía a ser mayor cuando el Homo vivía en hábitats con menos vegetación, como estepas abiertas y praderas, pero también en zonas ecológicamente más estables. En combinación con datos arqueológicos, los resultados sugieren que los habitantes de estos hábitats cazaban grandes animales como alimento, una tarea compleja que probablemente impulsó la evolución de cerebros más grandes.

 

El estudio se titula “Different environmental variables predict body and brain size evolution in Homo”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.