Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 02 de Agosto de 2021
Biología

El enigma de cómo evoluciona una especie animal con solo hembras

Sin los beneficios de la variación genética evolutiva que acompañan a la reproducción sexual (mediante macho y hembra), ¿cómo unos insectos invasivos que se han establecido con éxito en muchas partes del mundo y que son exclusivamente hembras, se adaptan a los nuevos entornos a los que llegan, logrando la supervivencia de su linaje?

 

En esas especies, la reproducción se realiza mediante partenogénesis (esencialmente, hembras engendrando hembras mediante la puesta de huevos no fertilizados por macho alguno). Sin embargo, se ha hecho el sorprendente descubrimiento de que estas criaturas pueden transmitir los cambios en la regulación de los genes a las generaciones futuras.

 

La investigación la ha llevado a cabo un equipo de científicas que incluye, entre otras, a Andrea Sequeira y Ava Mackay-Smith, del Wellesley College en Estados Unidos, Marcela Rodriguero, de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, y Analia A. Lanteri, de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.

 

Sequeira y sus colegas han constatado que dos especies de gorgojos, Naupactus cervinus y Naupactus leucoloma, se han valido de los cambios epigenéticos para adaptarse generación tras generación a las diferentes toxinas de las plantas que comen. A pesar de que los individuos de cada una de estas especies son esencialmente clones, experimentan modificaciones, mediante la regulación de genes, que les sirven para adaptarse a nuevas fuentes de alimento y transmitir los cambios epigenéticos a las generaciones futuras.

 

[Img #64508]

Un insecto de la especie Naupactus cervinus, una especie común e invasora en muchas partes del mundo, comiéndose una hoja. (Foto: Analia Lanteri / Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina)

 

Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Mackay-Smith A, Dornon MK, Lucier R, Okimoto A, Mendonca de Sousa F, Rodriguero M, et al. (2021) Host-specific gene expression as a tool for introduction success in Naupactus parthenogenetic weevils. PLoS ONE 16(7): e0248202. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.