Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 19:01:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 04 de Agosto de 2021
Paleoclimatología

Cuando la Antártida dejó de estar cubierta de bosques

Hace entre 40 y 34 millones de años, el clima de la Tierra sufrió una importante transición climática. Antes de hace 40 millones de años, durante el período Eoceno, la Antártida estaba cubierta de frondosos bosques, pero hace 34 millones de años, en el Oligoceno, esos bosques habían sido sustituidos por gruesas capas de hielo continental, dándole a la Antártida el aspecto con la que la conocemos hoy en día. El principal impulsor de esta transición ha sido tema de debate en la comunidad científica desde hace mucho tiempo, y se dispone de poca información sobre cómo cambió el clima en tierra firme. Ahora, una nueva investigación revela un mecanismo que fue crucial para que se obrase dicha transformación.

 

Un equipo internacional que incluye, entre otros, a Vittoria Lauretano, David Naafs y Rich Pancost, los tres de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, se valió de la distribución de fósiles moleculares (antiguos lípidos bacterianos) conservados en bloques de carbón antiguo para reconstruir la temperatura terrestre a lo largo de esta transición.

 

Estos compuestos constituían originalmente las membranas celulares de las bacterias que vivían en los antiguos humedales, y sus estructuras cambiaban ligeramente para ayudar a las bacterias a adaptarse a los cambios de temperatura y acidez. Esos compuestos pueden conservarse durante decenas de millones de años, lo que permite averiguar cuáles eran las condiciones ambientales de la época.

 

Los nuevos datos muestran que las temperaturas terrestres se enfriaron junto a las oceánicas y en una magnitud similar. Para explorar las causas de ese descenso de la temperatura, el equipo realizó simulaciones con modelos climáticos. Resultó muy revelador el hecho de que las únicas simulaciones que lograban reproducir un enfriamiento coherente con los datos de temperatura reconstruidos a partir de los carbones eran las que incluían un descenso de la abundancia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

 

[Img #64520]

Vestigios de un tocón de árbol en un terreno rico en lignito. (Foto: Vittoria Lauretano)

 

Estos resultados demuestran que la disminución de la concentración de CO2 atmosférico desempeñó un papel importante en el enfriamiento de la Tierra hace unos 34 millones de años. Esta transición podría invertirse parcialmente en los próximos siglos debido al aumento antropogénico del CO2 en la atmósfera.

 

Los resultados del estudio también aportan más pruebas de que el CO2 atmosférico desempeña un papel crucial en la regulación del clima de la Tierra, incluida la formación de la capa de hielo de la Antártida.

 

El estudio se titula “Eocene to Oligocene terrestrial Southern Hemisphere cooling caused by declining pCO2”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Geoscience. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.