Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 13 de Agosto de 2021
Medicina

¿Por qué la COVID-19 es leve en algunos niños y grave en otros?

Una investigación ha buscado y encontrado la causa principal de que algunos niños sufran síntomas graves de COVID-19 mientras que otros los experimentan solo de forma leve o incluso sin síntomas aparentes.

 

El estudio es obra de científicos de un instituto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y seis hospitales y clínicas del área metropolitana de Buenos Aires, en Argentina todas estas entidades.

 

Los autores de la investigación lograron identifican factores que explican por qué algunos niños tienen síntomas severos y otros muy leves o casi inexistentes al cursar COVID-19, lo cual permitiría explorar blancos terapéuticos para el desarrollo de futuros tratamientos destinados a pacientes graves.

 

“Los resultados de nuestro trabajo muestran que, en los casos graves de COVID-19, las características en los niños son diferentes a las observadas en adultos”, señaló la médica Lourdes Arruvito, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del CONICET.

 

Los científicos investigaron el estado de los neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco de defensa, durante la infección por SARS-CoV-2 en 222 niños. “Los neutrófilos ayudan a combatir la infección, eliminando el virus. Pero pueden también lesionar el tejido pulmonar y generar inflamación”, explicó Arruvito, quien es doctora en Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Inmunología.

 

El trabajo se realizó entre mayo y octubre de 2020. Arruvito y colegas compararon 182 niños y niñas de 6 meses a 15 años residentes en el área metropolitana de Buenos Aires que cursaron COVID-19 de manera asintomática o leve (fiebre, dolor de garganta, o incluso neumonía no severa) con otros 40 que habían desarrollado un síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a la infección, con frecuentes problemas cardiacos, hematológicos, cutáneos que, en su mayoría, obligó a internarles en cuidados intensivos.

 

Los investigadores observaron que aquellos niños con COVID-19 leve presentaban neutrófilos con características particulares, entre ellas una baja expresión de moléculas de adhesión, lo cual dificulta que migren a tejidos como el pulmón. También expresan más receptores inhibitorios, lo cual regula su función y mejora su control. “Por este motivo podrían generar menos daño pulmonar”, explicó Arruvito.

 

[Img #64559]

El estudio de los investigadores del CONICET y seis hospitales y clínicas del área metropolitana de Buenos Aires brinda pistas sobre por qué algunos niños tienen síntomas graves de COVID-19 y otros muy leves o inexistentes. (Ilustración: Javier Basile)

 

Arruvito puntualizó que el conocimiento básico de cómo la población pediátrica cursa COVID-19 brinda pistas para el desarrollo futuro de abordajes médicos más precisos.

 

La investigadora agregó que están realizando estudios orientados a determinar cómo se establece la memoria inmunológica generada por los linfocitos T y B en niños y niñas, “lo que es relevante a la hora de evaluar políticas de vacunación”.

 

Del estudio también participaron Vanesa Seery, Inés Sananez, María Pía Holgado y Jorge Geffner, del INBIRS; y personal médico de seis hospitales porteños y del Conurbano: el de Niños Pedro Elizalde, el Posadas, el Thompson (de San Martín), el Naval Pedro Mallo, el Fernández y la Clínica del Niño de Quilmes.

 

El estudio fue publicado en la revista “EBioMedicine”, del grupo de revistas de The Lancet. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.