Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Agosto de 2021
Medicina

Predecir la existencia de células tumorales residuales con un análisis de sangre

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte relacionada con la enfermedad tumoral a nivel mundial. Se trata del tercer cáncer más frecuente en hombres y el segundo en mujeres, y su detección temprana puede conllevar una disminución en las cifras de incidencia y mortalidad. Los métodos de cribado adquieren especial importancia en este tipo de cáncer, donde la aparición de síntomas y signos se asocian con estadios avanzados de la enfermedad.

 

“Existen lesiones previas, como por ejemplo los pólipos, que se pueden detectar para evitar que se genere un cáncer de colon. Si eliminamos esos pólipos, evitamos el desarrollo del cáncer de colon. Si somos capaces de diagnosticar el cáncer en estadios muy precoces, conseguiremos también que el cáncer se cure sin ningún tipo de tratamiento”, explica Luis Bujanda Fernández de Piérola, catedrático de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

 

Para ello, “Osakidetza dispone del programa de detección precoz de cáncer colorrectal. Su objetivo es detectar de forma precoz lesiones y cáncer en sus fases iniciales para aumentar la probabilidad de curación. Se basa en una prueba que detecta pequeñas cantidades de sangre en las heces, que aparentemente no son visibles. Si el resultado es positivo se realiza una colonoscopia para detectar e incluso curar la enfermedad al extirpar el cáncer mediante la colonoscopia”, señala Bujanda.  Sin embargo, “existen algunos casos dudosos en los cuales no sabemos muy bien si solamente con la endoscopia se consigue eliminar la enfermedad; en esos casos normalmente se opera para eliminar cualquier célula cancerígena residual en la pared del colon o en los ganglios linfáticos”, añade el catedrático de la UPV/EHU.

 

El equipo internacional de Luis Bujanda ha conseguido desarrollar una herramienta no invasiva y sencilla para predecir la existencia de células tumorales residuales. Se trata de un análisis de sangre, centrado en el ARN, que predice si quedan células tumorales residuales en pacientes de cáncer de colon en estadios iniciales y evita cirugías innecesarias.

 

[Img #64582]

Luis Bujanda. (Foto: UPV/EHU)

 

Bujanda y sus colegas publican en la revista académica Gastroenterology los detalles técnicos de su descubrimiento, bajo el título “A Liquid Biopsy Assay for Noninvasive Identification of Lymph Node Metastases in T1 Colorectal Cancer”. Al estudio se le dedican además la portada y un editorial. Gastroenterology es una de las más importantes revistas de la especialidad a nivel mundial.

 

“Se ha determinado que la presencia de cinco microARNs en la sangre se correlaciona de forma muy directa con la presencia o no de células cancerosas en los ganglios linfáticos o en la pared del colon.  De este modo somos capaces de evitar cirugías innecesarias en pacientes de cáncer de colon”, subraya Luis Bujanda.

 

“Hasta ahora —comenta Bujanda— para determinar si hay que operar o no al paciente nos basamos únicamente en la endoscopia y en el análisis histológico del pólipo maligno extirpado, y su fiabilidad es baja. Solo en un 20% de los pacientes con criterios de mal pronóstico en la pieza extirpada por cirugía se encuentra células tumorales residuales, por tanto, con este análisis evitaríamos un 80 % de cirugías en estos casos. Esta nueva técnica incrementa notablemente su fiabilidad, y la seguridad que nos ofrece es casi de un 90% para predecir el riesgo de que queden células tumorales residuales en el organismo del paciente. En consecuencia, esta técnica novedosa nos ofrece la seguridad de conocer si el paciente va ser operado o no. De este modo se evitan operaciones que tienen un impacto elevado en la calidad de vida de los pacientes”.

 

Ha sido un trabajo de investigación conjunto en el que ha participado la UPV/EHU junto con investigadores de Estados Unidos y Japón y el Hospital Clínico de Barcelona. “Se trata de un hallazgo relevante verificado en una muestra de 188 pacientes con cáncer de colon extirpados con endoscopia. Ahora mismo el siguiente paso sería que otros grupos de investigación obtuvieran los mismos resultados, validaran el hallazgo y que los hospitales lo incorporen”, señala Luis Bujanda. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.