Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Agosto de 2021
Medicina

Desentrañando los misterios de una rara enfermedad, la limfangioleiomiomatosis

La limfangioleiomiomatosis es una enfermedad muy heterogénea que comparte rasgos con el cáncer y se caracteriza por la proliferación de células que terminan dañado al tejido pulmonar.

 

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO), se ha valido del análisis de la expresión de genes y proteínas en esta enfermedad para determinar las características biológicas que explicarían la alta heterogeneidad y las similitudes moleculares con el cáncer.

 

La limfangioleiomiomatosis (LAM) es una enfermedad minoritaria que casi exclusivamente afecta a las mujeres. Esta enfermedad se caracteriza por la proliferación de células epiteliales y fusiformes que pueden acabar dañado el tejido pulmonar, e incluso, en los casos más severos, provocar insuficiencia respiratoria. Empíricamente, la LAM se define como una neoplasia de bajo grado con capacidad metastásica, ya que las células patológicas presentan rasgos fundamentales del cáncer como: la proliferación continuada, la resistencia a mecanismos de inducción de muerte celular, la migración e invasión de tejidos y la evasión del sistema inmunitario.

 

El equipo liderado por el Dr. Miquel Àngel Pujana, jefe del grupo de investigación en Cáncer de Mama del programa Oncobell y ProCure del IDIBELL y del ICO, ha utilizado los perfiles de expresión génica y proteica de las células y tejidos de LAM para determinar las características biológicas que explicarían la alta heterogeneidad entre pacientes y dentro de cada paciente. El estudio ha identificado similitudes con el cáncer que indican el posible origen de LAM y señalan biomarcadores de progresión de la enfermedad.

 

El estudio, publicado en la revista académica Molecular Cancer Research, demuestra que los diferentes subtipos de células de LAM difieren en perfiles de expresión génica relacionados con señalización hormonal, metabolismo, proliferación y diferenciación. Los investigadores han identificado al menos dos subtipos de células patológicas en los pulmones de las pacientes con LAM. “Es posible que estos subtipos respondan de forma diferente al tratamiento estándar de la enfermedad, la rapamicina -comenta el Dr. Pujana-, sin embargo, se requieren estudios adicionales para corroborarlo”.

 

Por otra parte, los diferentes análisis apuntan a que la gran variabilidad entre pacientes podría deberse a cómo el sistema inmunitario se relaciona con la enfermedad. En el estudio han identificado dos tipos de lesiones pulmonares que se diferencian por factores inmunitarios. Esto, según el Dr. Pujana, podría también influir en la respuesta al tratamiento de los pacientes. Sin embargo, de nuevo, serían necesarios más análisis para confirmarlo.

 

Los primeros autores del estudio son los estudiantes de doctorado IDIBELL Roderic Espín y Alexandra Baiges.

 

[Img #64586]

De izquierda a derecha: Roderic Espín y Alexandra Baiges en el laboratorio. (Foto: IDIBELL)

 

En este trabajo también han participado especialistas en la LAM  del Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron, el Hospital Universitario de La Princesa, el Hospital Universitario clínica Puerta del Hierro, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Universitario de Henares, en España todos estos, así como el centro de investigación en enfermedad pulmonar intersticial (ILD) del St. Antonius Hospital de los Países Bajos, y el NHLBI (National Heart, Lung, and Blood Institute) de los Estados Unidos. En el estudio han participado también investigadores de otros programas IDIBELL: Dra. María Molina-Molina (Programa de Enfermedades Cardiovasculares, Respiratorias, Sistémicas y de Envejecimiento Celular), Dres. Anna Villar-Piqué, Daniela Diaz-Lucena, Franc Llorens, (Programa de Neurociencias) y Mireya Plass (Programa de Medicina Regenerativa, P-CMRC).

 

Este trabajo ha sido posible gracias a la participación de las pacientes LAM y el apoyo obtenido por el convenio de colaboración establecido entre el ICO, IDIBELL y la Asociación Española de LAM (AELAM). (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.